/ martes 31 de agosto de 2021

Asesor Jurídico | Radiografía económica de Tabasco: con datos, no palabras

En Tabasco la pobreza laboral se incrementó 5.6 puntos porcentuales. La población tabasqueña en situación de pobreza laboral pasó de 39.1% previo a la pandemia, a 44.7% al segundo trimestre de 2021.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Tabasco ocupa la octava posición nacional con la mayor población en situación de pobreza laboral, solo por debajo de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala, Puebla y Morelos. La entidad presenta también las mayores brechas entre hombres y mujeres en situación de pobreza laboral por encima de la media nacional: por cada 100 hombres en pobreza laboral hay 114.38 mujeres.

Hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral en Tabasco. El porcentaje de mujeres en situación de pobreza laboral es 14.38 puntos porcentuales mayor que el de los hombres, ocupando en el ranking nacional la novena posición, solo por debajo de Nuevo León, Colima, Sonora, Jalisco, Chihuahua, Baja California, Coahuila y Durango.

Con datos del INEGI del segundo trimestre de 2021, en Tabasco se incrementó el desempleo 0.6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2020. Con una tasa de desempleo de 5.9% la entidad ocupa el cuarto lugar nacional, solo por debajo de la Ciudad de México (7.3%), Estado de México y Quintana Roo (6.2%).

La informalidad laboral también se ha incrementado en Tabasco al pasar de 63.1% a 65.1% según datos del INEGI y CONEVAL, también es un fenómeno que afecta en mayor medida a las mujeres: por cada 100 hombres ocupados en un empleo informal hay 120.34 mujeres.

En el segundo trimestre de 2021 la tasa de informalidad a nivel estatal para las mujeres fue de 66.05% y de 54.89% para los hombres, por encima de la media nacional (54.7% y 49.7% respectivamente). Además, Tabasco ocupa la cuarta posición nacional entre las 29 entidades con la mayor tasa de informalidad laboral que es mayor para las mujeres que para los hombres. Los únicos tres estados donde la informalidad laboral no es mayor para las mujeres son Chihuahua, Baja California y Ciudad de México.

La informalidad laboral genera una mayor vulnerabilidad para los trabajadores y las familias de Tabasco, crea rezagos que van más allá de la incapacidad temporal para adquirir bienes alimenticios o una falta de acceso a prestaciones laborales, pues está relacionada con niveles más bajos de productividad laboral, falta de acceso a una pensión para la vejez y seguridad social.

Aunque autoridades estatales digan lo contrario, los resultados económicos en Tabasco hablan por sí solos y choca con el triunfalismo gubernamental. ¿Qué esperamos para implementar políticas públicas de apoyo al empleo en la entidad? No hemos recuperado los niveles de empleo, ni abatido rezagos de pobreza laboral. Los indicadores muestran en números rojos al estado, con saldo negativo en crecimiento económico, generación de empleo y deuda pública que asciende a 7 mil 661 millones 755 mil 872 pesos, contabilizando el nuevo empréstito de mil 500 millones de pesos, autorizado recientemente por la LXIII Legislatura.

En Tabasco la pobreza laboral se incrementó 5.6 puntos porcentuales. La población tabasqueña en situación de pobreza laboral pasó de 39.1% previo a la pandemia, a 44.7% al segundo trimestre de 2021.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Tabasco ocupa la octava posición nacional con la mayor población en situación de pobreza laboral, solo por debajo de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala, Puebla y Morelos. La entidad presenta también las mayores brechas entre hombres y mujeres en situación de pobreza laboral por encima de la media nacional: por cada 100 hombres en pobreza laboral hay 114.38 mujeres.

Hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral en Tabasco. El porcentaje de mujeres en situación de pobreza laboral es 14.38 puntos porcentuales mayor que el de los hombres, ocupando en el ranking nacional la novena posición, solo por debajo de Nuevo León, Colima, Sonora, Jalisco, Chihuahua, Baja California, Coahuila y Durango.

Con datos del INEGI del segundo trimestre de 2021, en Tabasco se incrementó el desempleo 0.6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2020. Con una tasa de desempleo de 5.9% la entidad ocupa el cuarto lugar nacional, solo por debajo de la Ciudad de México (7.3%), Estado de México y Quintana Roo (6.2%).

La informalidad laboral también se ha incrementado en Tabasco al pasar de 63.1% a 65.1% según datos del INEGI y CONEVAL, también es un fenómeno que afecta en mayor medida a las mujeres: por cada 100 hombres ocupados en un empleo informal hay 120.34 mujeres.

En el segundo trimestre de 2021 la tasa de informalidad a nivel estatal para las mujeres fue de 66.05% y de 54.89% para los hombres, por encima de la media nacional (54.7% y 49.7% respectivamente). Además, Tabasco ocupa la cuarta posición nacional entre las 29 entidades con la mayor tasa de informalidad laboral que es mayor para las mujeres que para los hombres. Los únicos tres estados donde la informalidad laboral no es mayor para las mujeres son Chihuahua, Baja California y Ciudad de México.

La informalidad laboral genera una mayor vulnerabilidad para los trabajadores y las familias de Tabasco, crea rezagos que van más allá de la incapacidad temporal para adquirir bienes alimenticios o una falta de acceso a prestaciones laborales, pues está relacionada con niveles más bajos de productividad laboral, falta de acceso a una pensión para la vejez y seguridad social.

Aunque autoridades estatales digan lo contrario, los resultados económicos en Tabasco hablan por sí solos y choca con el triunfalismo gubernamental. ¿Qué esperamos para implementar políticas públicas de apoyo al empleo en la entidad? No hemos recuperado los niveles de empleo, ni abatido rezagos de pobreza laboral. Los indicadores muestran en números rojos al estado, con saldo negativo en crecimiento económico, generación de empleo y deuda pública que asciende a 7 mil 661 millones 755 mil 872 pesos, contabilizando el nuevo empréstito de mil 500 millones de pesos, autorizado recientemente por la LXIII Legislatura.