/ lunes 27 de mayo de 2024

Subejercicio en sector Salud de Tabasco supera los 1,082 mdp

De acuerdo a la Secretaría de Finanzas de Tabasco, el sector Salud dejó sin usar más de 1082 mdp de los que tenía presupuestado para ejercer de enero a marzo de 2024

Al cierre del primer trimestre del 2024, el gobierno del estado de Tabasco reporta un subejercicio de 2 mil 500 millones de pesos, de los cuales 770 millones corresponden a Servicios de Salud, 674 millones a la Secretaría de Educación (Setab), 311 millones de pesos a la Secretaría de Salud, 196 millones a la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (SOTOP), y 148 millones a la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Lee más: Muertes por golpes de calor se duplican en Tabasco

Es decir que de acuerdo a esas cifras, el mayor subejercicio se registra en el sector Salud, que dejó sin utilizar más de mil 82 millones de pesos durante los primeros 90 días del año. De acuerdo con la Secretaría de Finanzas del estado, al cierre del primer trimestre del año, el gobierno del estado presenta un subejercicio de 2 mil 500 millones de pesos, dinero que teniéndolo a su disposición, no se usó.

Es así que Servicios de Salud del Estado de Tabasco tenía programado gastar mil 948 millones de pesos entre los meses de enero y marzo; sin embargo, sólo uso mil 177 millones de pesos, por lo que dejó de aplicar 770 millones 830 mil pesos. Por su parte, la Setab había programado ejercer en el mismo periodo, 3 mil 687 millones de pesos, pero sólo alcanzó a usar 3 mil 13 millones de pesos, por lo que dejó pendientes de gastar 674 millones 432 mil pesos.

Esta situación se repitió con la Secretaría de Salud, en la que se dejaron de aplicar 311 millones 283 mil pesos de los que dijeron necesitaban usar en los primeros tres meses de este año. Sí sumamos los recursos que Servicios de Salud dejó de aplicar, con los que no uso la dependencia que dirige Silvia Roldán Fernández tenemos que en el primer trimestre del 2024, el sector salud dejó sin aplicar más de mil 80 millones de pesos.

Las otras dependencias que prefirieron guardarse el recurso que necesitaban para los primeros tres meses del último año de gobierno de Morena en la entidad, son la SOTOP, la SSPC y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), mismas que dejaron de usar 196 millones 236 mil pesos, 148 millones 526 mil pesos y 72 millones 148 mil pesos, respectivamente. Mientras los casos de dengue superan los del año pasado, la Secretaría de Salud prefiere dejar de usar los dineros aprobados para garantizar la salud de los tabasqueños.

Al cierre del primer trimestre del 2024, el gobierno del estado de Tabasco reporta un subejercicio de 2 mil 500 millones de pesos, de los cuales 770 millones corresponden a Servicios de Salud, 674 millones a la Secretaría de Educación (Setab), 311 millones de pesos a la Secretaría de Salud, 196 millones a la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (SOTOP), y 148 millones a la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Lee más: Muertes por golpes de calor se duplican en Tabasco

Es decir que de acuerdo a esas cifras, el mayor subejercicio se registra en el sector Salud, que dejó sin utilizar más de mil 82 millones de pesos durante los primeros 90 días del año. De acuerdo con la Secretaría de Finanzas del estado, al cierre del primer trimestre del año, el gobierno del estado presenta un subejercicio de 2 mil 500 millones de pesos, dinero que teniéndolo a su disposición, no se usó.

Es así que Servicios de Salud del Estado de Tabasco tenía programado gastar mil 948 millones de pesos entre los meses de enero y marzo; sin embargo, sólo uso mil 177 millones de pesos, por lo que dejó de aplicar 770 millones 830 mil pesos. Por su parte, la Setab había programado ejercer en el mismo periodo, 3 mil 687 millones de pesos, pero sólo alcanzó a usar 3 mil 13 millones de pesos, por lo que dejó pendientes de gastar 674 millones 432 mil pesos.

Esta situación se repitió con la Secretaría de Salud, en la que se dejaron de aplicar 311 millones 283 mil pesos de los que dijeron necesitaban usar en los primeros tres meses de este año. Sí sumamos los recursos que Servicios de Salud dejó de aplicar, con los que no uso la dependencia que dirige Silvia Roldán Fernández tenemos que en el primer trimestre del 2024, el sector salud dejó sin aplicar más de mil 80 millones de pesos.

Las otras dependencias que prefirieron guardarse el recurso que necesitaban para los primeros tres meses del último año de gobierno de Morena en la entidad, son la SOTOP, la SSPC y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), mismas que dejaron de usar 196 millones 236 mil pesos, 148 millones 526 mil pesos y 72 millones 148 mil pesos, respectivamente. Mientras los casos de dengue superan los del año pasado, la Secretaría de Salud prefiere dejar de usar los dineros aprobados para garantizar la salud de los tabasqueños.

Local

Lluvias torrenciales azotarán en Tabasco esta tarde

Ante las probabilidades de lluvias torrenciales e intensas en Tabasco, la subregión de los Ríos enciende alerta

Local

Robos en escuelas de Tabasco dejan pérdidas por 1.8 mdp

Información proporcionada por la Setab revela que de 2019 a 2024, las escuelas de nivel básico y medio superior de Tabasco han perdido más de 1.8 mdp por robos

Local

Protección Civil emite recomendaciones ante lluvias torrenciales

Ante los pronósticos de lluvias torrenciales en Tabasco, autoridades exhortan a la ciudadanía a mantenerse alerta y seguir las recomendaciones de seguridad para evitar inundaciones

Policiaca

SSPC insiste: Violencia en Macuspana es por disputa entre bandas locales

Pese a que ya se ha confirmado la presencia del CJNG en Tabasco, el titular de la SSPC, Víctor Hugo Chávez, insistió en que la violencia en Macuspana obedece a disputa entre bandas locales

Finanzas

Recomendaciones para tener finanzas estables en Tabasco

Conoce como tener finanzas estables en Tabasco, de acuerdo al gobierno federal y a una empresa bancaria

Finanzas

Precios de verduras y frutas se disparan en mercados locales

En los últimos 15 días, productos como el aguacate, brócoli y cilantro han visto un incremento significativo en su precio, afectando el poder adquisitivo de los consumidores