/ martes 14 de junio de 2022

Mictlantecuhtl, el dios prehispánico que los mexicanos adoraban antes de 'La Santa Muerte'

Antes de adorar a la “Santa Muerte” los mexicanos tenían a Mictlantecuhtli, quien también era conocido como el señor de la oscuridad

La adoración a la Santa Muerte lleva existiendo en México desde hace décadas, sin embargo, antes de ella hubo un dios que fue adorado por nuestros ancestros ya que era el rey de Mictlán, mejor conocido como el inframundo de la cultura mexicana.

Lee más: ¿Desde cuándo adoramos a la Santa Muerte? La historia de la figura comienza en la colonia

Mictlantecuhtli, también conocido como el señor de la oscuridad, se encargaba de recoger a los seres humanos que morían de forma natural. Su nombre está compuesto de dos palabras, la primera Mictlán que significa “mansión de los muertos” y Tecutli que significa “señor”, por lo que se traduciría en “el señor de la mansión de los muertos”.

¿Cómo se invocaba a Mictlantecuhtli?

Según el director del Proyecto Templo Mayor (PTM), Leonardo López Luján en entrevista para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Mictlantecuhtli ejercía funciones como otorgar y fomentar la vida.

“Por ejemplo, esta deidad de la muerte era invocada durante los ruegos que se hacían para la exitosa gestación del feto humano; este extraño protagonismo tiene su explicación en el poder regenerativo de los huesos-semillas. Sin embargo, es su carácter temible el que predomina en la cosmovisión prehispánica. Explicó.

¿Cómo nació este Dios?

Mictlan habría sido creado por los dioses Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en el Omeyocan que puede considerarse como el Cielo, pues estos dioses pensaban que para que la humanidad valorará la vida tendrían que crear la muerte.

Puede interesarte: La marca de la bestia en Villa Estación Chontalpa

Cabe señalar que este dios tiene varios nombres, entre ellos Ixtupec, que significa rostro quebrado; Sextepehua, esparcidor de cenizas y Tzontemoc, el que baja de cabeza Foto: Cortesía | Pixabay

De igual forma se cuenta que un día Quetzalcóatl bajó al inframundo para depositar su semen sobre huesos molidos que dieron vida al hombre, desde ese momento Mictlantecuhtli custodió los restos, por lo que está relacionado con la semilla de la vida.

Según UNAM Global, antropólogos lo plantean como la vida y la muerte en una misma unidad, aunque también se relaciona como el nacimiento y la decepción. Cabe señalar que este dios tiene varios nombres, entre ellos Ixtupec, que significa rostro quebrado; Sextepehua, esparcidor de cenizas y Tzontemoc, el que baja de cabeza.

¿Qué es Mictlán? Sus 9 niveles

Cuando los españoles llegaron a México, consideraron a Mictlán como el infierno y creyeron que Mictlantecuhtli era el “diablo”, sin embargo este no era considerado como un lugar de castigo, más bien era la morada de los muertos.

Mictlán tiene nueve niveles, donde las almas tienen que pasar por cada uno hasta llegar al último nivel. El primero es conocido como Apanoayan, donde los fallecidos llegan a través de un río donde un perro los ayuda a pasar nadando a cuestas.

El segundo nivel es Tepeme Monamictia, un lugar que se encuentran dos montañas que chocan la una contra la otra. El tercer nivel es Iztepetl, el cual es un cerro erizado de cuchillos de pedernal.

El cuarto lugar es Cehuecayan, un lugar donde hiela, el quinto es Itzehecáyan, un sitio donde el viento corta como cuchillo de pedernal. El sexto lugar es Teocoylehualoyan, un espacio donde aparece un jaguar y se come el corazón del muerto.

El séptimo lugar es Apanhuiayo, un lago de agua negra donde se encuentra una lagartija llamada Xochitonal e intenta detener el paso del difunto. El octavo lugar es Chiconauapan que es cuando el fallecido llega a la orilla del río y por último el noveno sitio que es donde el alma ingresa a su destino, Mictlán, donde se vuelve su hogar.

¿Quiénes pueden llegar a Mictlán?

Aunque se puede creer que el Mictlán es el lugar donde van todos los muertos esto no es así, ya que los guerreros mexicas y las mujeres que fallecieron en el parto se dirigían hacía la “morada del sol”, después de cuatro años se convertían en colibríes y podían bajar a la tierra.

Aquellos que murieron ahogados o por un rayo iban a Tlalocan, donde reinaba el dios Tláloc, un lugar con un jardín repleto de flores. Mientras que los bebés que nacieron muertos o aquellos que no probaron alimentos sólidos se dirigían a Chichihuacuauhco.

La adoración a la Santa Muerte lleva existiendo en México desde hace décadas, sin embargo, antes de ella hubo un dios que fue adorado por nuestros ancestros ya que era el rey de Mictlán, mejor conocido como el inframundo de la cultura mexicana.

Lee más: ¿Desde cuándo adoramos a la Santa Muerte? La historia de la figura comienza en la colonia

Mictlantecuhtli, también conocido como el señor de la oscuridad, se encargaba de recoger a los seres humanos que morían de forma natural. Su nombre está compuesto de dos palabras, la primera Mictlán que significa “mansión de los muertos” y Tecutli que significa “señor”, por lo que se traduciría en “el señor de la mansión de los muertos”.

¿Cómo se invocaba a Mictlantecuhtli?

Según el director del Proyecto Templo Mayor (PTM), Leonardo López Luján en entrevista para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Mictlantecuhtli ejercía funciones como otorgar y fomentar la vida.

“Por ejemplo, esta deidad de la muerte era invocada durante los ruegos que se hacían para la exitosa gestación del feto humano; este extraño protagonismo tiene su explicación en el poder regenerativo de los huesos-semillas. Sin embargo, es su carácter temible el que predomina en la cosmovisión prehispánica. Explicó.

¿Cómo nació este Dios?

Mictlan habría sido creado por los dioses Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en el Omeyocan que puede considerarse como el Cielo, pues estos dioses pensaban que para que la humanidad valorará la vida tendrían que crear la muerte.

Puede interesarte: La marca de la bestia en Villa Estación Chontalpa

Cabe señalar que este dios tiene varios nombres, entre ellos Ixtupec, que significa rostro quebrado; Sextepehua, esparcidor de cenizas y Tzontemoc, el que baja de cabeza Foto: Cortesía | Pixabay

De igual forma se cuenta que un día Quetzalcóatl bajó al inframundo para depositar su semen sobre huesos molidos que dieron vida al hombre, desde ese momento Mictlantecuhtli custodió los restos, por lo que está relacionado con la semilla de la vida.

Según UNAM Global, antropólogos lo plantean como la vida y la muerte en una misma unidad, aunque también se relaciona como el nacimiento y la decepción. Cabe señalar que este dios tiene varios nombres, entre ellos Ixtupec, que significa rostro quebrado; Sextepehua, esparcidor de cenizas y Tzontemoc, el que baja de cabeza.

¿Qué es Mictlán? Sus 9 niveles

Cuando los españoles llegaron a México, consideraron a Mictlán como el infierno y creyeron que Mictlantecuhtli era el “diablo”, sin embargo este no era considerado como un lugar de castigo, más bien era la morada de los muertos.

Mictlán tiene nueve niveles, donde las almas tienen que pasar por cada uno hasta llegar al último nivel. El primero es conocido como Apanoayan, donde los fallecidos llegan a través de un río donde un perro los ayuda a pasar nadando a cuestas.

El segundo nivel es Tepeme Monamictia, un lugar que se encuentran dos montañas que chocan la una contra la otra. El tercer nivel es Iztepetl, el cual es un cerro erizado de cuchillos de pedernal.

El cuarto lugar es Cehuecayan, un lugar donde hiela, el quinto es Itzehecáyan, un sitio donde el viento corta como cuchillo de pedernal. El sexto lugar es Teocoylehualoyan, un espacio donde aparece un jaguar y se come el corazón del muerto.

El séptimo lugar es Apanhuiayo, un lago de agua negra donde se encuentra una lagartija llamada Xochitonal e intenta detener el paso del difunto. El octavo lugar es Chiconauapan que es cuando el fallecido llega a la orilla del río y por último el noveno sitio que es donde el alma ingresa a su destino, Mictlán, donde se vuelve su hogar.

¿Quiénes pueden llegar a Mictlán?

Aunque se puede creer que el Mictlán es el lugar donde van todos los muertos esto no es así, ya que los guerreros mexicas y las mujeres que fallecieron en el parto se dirigían hacía la “morada del sol”, después de cuatro años se convertían en colibríes y podían bajar a la tierra.

Aquellos que murieron ahogados o por un rayo iban a Tlalocan, donde reinaba el dios Tláloc, un lugar con un jardín repleto de flores. Mientras que los bebés que nacieron muertos o aquellos que no probaron alimentos sólidos se dirigían a Chichihuacuauhco.

Local

Respalda Carlos Merino a hijo de AMLO para ocupar la secretaría de Morena

El gobernador de Tabasco apoyó que Andrés López Beltrán sea postulado como uno de los que pudieran ocupar la secretaría general de Morena

Policiaca

15 años sin Pepe Fuentes: Entrevista a padres de ‘El Chelo Satán’

Se cumplieron 15 años del multihomicidio que sacudió a Tabasco, un crimen que aún deja interrogantes y cuyas repercusiones políticas y sociales persisten

Policiaca

Deja agosto 71 muertos por violencia: El Heraldo de Tabasco documenta 62

Decenas de heridos, cadáveres encontrados y asesinados durante ataques perpetrados por criminales fue el saldo de un agosto rojo

Local

La próxima semana quedará lista la agenda legislativa del Congreso de Tabasco

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Tabasco, Marcos Rosendo Medina Filigrana, anunció que la próxima semana se completará la agenda legislativa y la integración de las 16 comisiones ordinarias del Congreso del Estado

Ecología

ANIPAC llama a regular y no prohibir para mejorar gestión de plásticos

Raúl Mendoza Tapia, director general de la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC), subraya la vital labor de las 50 mil personas dedicadas a la recolección de plásticos en México