/ martes 19 de abril de 2022

¿Desde cuándo adoramos a la Santa Muerte? La historia de la figura comienza en la colonia

La Santa Muerte venerada con rezos en nuestro país ha rebasado las fronteras llegando, incluso, a Europa, indicó la antropóloga Katia Perdigón

La Santa Muerte actualmente venerada con rezos, tiene sus antecedentes en la época de la colonia, así lo señaló la antropóloga Katia Perdigón Castañeda. Además ha llegado a otros países, incluso europeos.

El concepto representa una palabra tabú, indicó la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la sola palabra infunde diversos sentimientos como admiración, silencio o miedo. Ante tal perspectiva es necesario romper prejuicios hacia ella, a través de conocer su historia, la alegoría relacionada con la religiosidad popular, indicó la académica.

Te puede interesar: “Mi suerte cambió gracias a mi fe en la Santa Muerte”

Pese a que la idea de este ser ya estaba definida en los pueblo nativos, es por medio de las crónicas españolas, entre ellas las de fray Bernardino de Sahagún en su Historia de las cosas de la Nueva España, que encontramos referencias. De esta manera, vemos que la visión fue matizada por los conquistadores, agrega la experta en el tema, además, reconoce que otra dificultad son los vestigios arqueológicos, los cuales no son suficientes para saber qué pensaban los pueblos prehispánicos sobre la muerte.

¿Qué le puedes pedir a la Santa Muerte?

Este icono tiene elementos de las danzas macabras y grecolatinos, por esta razón encontramos que lleva una guadaña, el manto y la balanza, refiere la doctora en Antropología Social.

Este ícono tiene elementos de danzas macabras y grecolatinas. Foto: Cuartoscuro.

Precisa que durante la época virreinal el trabajo evangelizador consistía en recibir una ‘buena muerte’, esto se unió a la perspectiva de la deceso como castigo por el pecado de Adán y Eva, complementándose la visión con la de ‘El Juicio Final’, lo que dio una rica iconografía plasmada en esa etapa histórica.

Probablemente los creyentes extrajeron esa visión y la llevaron a diversas expresiones como las esculturas, derivando en los cultos, según la especialista del INAH.

Pone como ejemplo las procesiones que salían con grandes esculturas con la imagen esquelética en Viernes Santo, de las que aún existen tres en el país y todavía son veneradas, estas son: la Santa Muerte de Yanhuitlán, Oaxaca, visitada en el exconvento dominico de la localidad; y las de San Bernardo y San Pascual Bailón, en Tepatepec, Hidalgo, y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, respectivamente.

¿Cuál es el día de la Santa Muerte?

Respecto a estas expresiones, en los siglos XVII y XVIII, la Iglesia católica vio como herejía la veneración, no a los creyentes, sino a la práctica en sí. Dentro de esta medidas, se arrasó con una capilla en 1797 en el pueblo de San Luis de La Paz, lugar donde se profesaba el culto, contó Perdigón Castañeda.

Durante los siglo XVII y XVIII, la Iglesia católica vio como herejía la creencia. Foto: Cuartoscuro.

Pese a que el tiempo indica una veneración de siglos en nuestro país, la forma actual en como se celebra no tiene nada que ver con la realizada en la etapa antes mencionada, de manera que, las actuales estampitas con oraciones al reverso, fueron introducidas entre 1950 y 1960. Quienes las adquirían eran personas que estaban en peligro de muerte, ya sea por su estilo de vida o trabajo.

Así, la creencia fue llegando lo mismo a las amas de casa que a los policías, y el amarillismo la ligó a los grupos de delincuentes, donde sus miembros la veneraban. Uno de los más populares fue Daniel Arizmendi, “El Mochaorejas”.

Actualmente, la creencias ha cruzado las fronteras, incluso llegó a Europa, convirtiéndose en un elemento kitsch.

La Santa Muerte actualmente venerada con rezos, tiene sus antecedentes en la época de la colonia, así lo señaló la antropóloga Katia Perdigón Castañeda. Además ha llegado a otros países, incluso europeos.

El concepto representa una palabra tabú, indicó la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la sola palabra infunde diversos sentimientos como admiración, silencio o miedo. Ante tal perspectiva es necesario romper prejuicios hacia ella, a través de conocer su historia, la alegoría relacionada con la religiosidad popular, indicó la académica.

Te puede interesar: “Mi suerte cambió gracias a mi fe en la Santa Muerte”

Pese a que la idea de este ser ya estaba definida en los pueblo nativos, es por medio de las crónicas españolas, entre ellas las de fray Bernardino de Sahagún en su Historia de las cosas de la Nueva España, que encontramos referencias. De esta manera, vemos que la visión fue matizada por los conquistadores, agrega la experta en el tema, además, reconoce que otra dificultad son los vestigios arqueológicos, los cuales no son suficientes para saber qué pensaban los pueblos prehispánicos sobre la muerte.

¿Qué le puedes pedir a la Santa Muerte?

Este icono tiene elementos de las danzas macabras y grecolatinos, por esta razón encontramos que lleva una guadaña, el manto y la balanza, refiere la doctora en Antropología Social.

Este ícono tiene elementos de danzas macabras y grecolatinas. Foto: Cuartoscuro.

Precisa que durante la época virreinal el trabajo evangelizador consistía en recibir una ‘buena muerte’, esto se unió a la perspectiva de la deceso como castigo por el pecado de Adán y Eva, complementándose la visión con la de ‘El Juicio Final’, lo que dio una rica iconografía plasmada en esa etapa histórica.

Probablemente los creyentes extrajeron esa visión y la llevaron a diversas expresiones como las esculturas, derivando en los cultos, según la especialista del INAH.

Pone como ejemplo las procesiones que salían con grandes esculturas con la imagen esquelética en Viernes Santo, de las que aún existen tres en el país y todavía son veneradas, estas son: la Santa Muerte de Yanhuitlán, Oaxaca, visitada en el exconvento dominico de la localidad; y las de San Bernardo y San Pascual Bailón, en Tepatepec, Hidalgo, y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, respectivamente.

¿Cuál es el día de la Santa Muerte?

Respecto a estas expresiones, en los siglos XVII y XVIII, la Iglesia católica vio como herejía la veneración, no a los creyentes, sino a la práctica en sí. Dentro de esta medidas, se arrasó con una capilla en 1797 en el pueblo de San Luis de La Paz, lugar donde se profesaba el culto, contó Perdigón Castañeda.

Durante los siglo XVII y XVIII, la Iglesia católica vio como herejía la creencia. Foto: Cuartoscuro.

Pese a que el tiempo indica una veneración de siglos en nuestro país, la forma actual en como se celebra no tiene nada que ver con la realizada en la etapa antes mencionada, de manera que, las actuales estampitas con oraciones al reverso, fueron introducidas entre 1950 y 1960. Quienes las adquirían eran personas que estaban en peligro de muerte, ya sea por su estilo de vida o trabajo.

Así, la creencia fue llegando lo mismo a las amas de casa que a los policías, y el amarillismo la ligó a los grupos de delincuentes, donde sus miembros la veneraban. Uno de los más populares fue Daniel Arizmendi, “El Mochaorejas”.

Actualmente, la creencias ha cruzado las fronteras, incluso llegó a Europa, convirtiéndose en un elemento kitsch.

Local

Récord: 200 ejecutados en Tabasco en menos de 4 meses

Con 200 crímenes, Tabasco ha registrado en 2024 un récord en la cifra de ejecutados en menos de 4 meses, la cual representa el 85% del total del 2023

Finanzas

Qué es un socio Infonavit y cómo funciona

Socio Infonavit sigue siendo una alternativa para los acreditados y derechohabientes para poder acceder a diferentes beneficios

Turismo

Feria Tabasco 2024: ¡Embajadoras ya son huéspedes distinguidas de Centro!

En una emocionante velada las embajadoras fueron declaradas huéspedes distinguidas del municipio de Centro. El evento, contó con la animación de Chemaney

Doble Vía

5 sucesos que han encendido a la opinión pública de Tabasco en redes sociales

Luego del incidente registrado esta semana con el cambio de conductora en la Elección de la Flor de Oro, te decimos qué otros sucesos han indignado a la población tabasqueña siendo tendencia en redes sociales

Local

Padres cierran jardín de niños en Ayapa por riesgo de derrumbe

Los padres de familia del Jardín de Niños "Filida Sandoval" en el Poblado Ayapa han cerrado temporalmente el plantel debido al riesgo de derrumbe que representa el estado precario de las instalaciones

Cultura

¿Las conocías todas? 5 canciones tradicionales de Tabasco

Al celebrarse este 24 de abril el Día nacional de la Música Tradicional Mexicana, te damos una lista con 5 canciones populares escritas por tabasqueños