Violentados en Tabasco el 30% de población adulta mayor

La diputada del PRD, Beatriz Vasconcelos presentó una iniciativa para mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 60 años

Jesús Domínguez | El Heraldo de Tabasco

  · lunes 11 de abril de 2022

La diputada local del PRD, Beatriz Vasconcelos Pérez presentó una iniciativa de reforma con proyecto de decreto para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Destacó que de acuerdo al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) el 30 por ciento de las personas mayores de 60 años sufren algún tipo de violencia.

Lee más: Abuelitos y personas con capacidades diferentes acudieron a las urnas

Expuso que de acuerdo al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) en Tabasco, hay alrededor de 142 mil adultos mayores, de los que un 43.7 por ciento se encuentra en situación de pobreza multidimensional, esto significa que alrededor de 60 mil de ellos se encuentra en una situación vulnerable.

Explicó que según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, ocho de cada 10 adultos mayores en México presenta algún tipo de vulnerabilidad, ya sea social o económica, esto se potencia, cuando sufren abandono y malos tratos por parte de sus familiares.

Fotos: Javier Chávez | El Heraldo de Tabasco

En este sentido, la población adulta mayor es la más expuesta a sufrir delitos como robo, despojo, fraude, abuso de confianza, así como violencia física, psicológica y hasta sexual. Es decir, cerca de 51 mil personas deben enfrentarse a este problema, en algunos casos los familiares son los principales victimarios, sin embargo, esta situación no es denunciada por los adultos mayores por temor al abandono y marginación en su entorno.

Por lo que bajo este contexto, es importante fortalecer la cultura de la denuncia orientando al Adulto Mayor para que puedan acudir ante las autoridades y abatir la cifra negra, dado que la violencia intrafamiliar ocasiona problemas psicológicos, depresión y baja autoestima, especialmente cuando sus hijos y familiares cercanos son los autores de este tipo de conductas.

De tal manera, que los abuelos se sienten incapaces de ejercer otras acciones para evitar las agresiones, debido a la edad, enfermedades y condiciones económicas en las que se encuentran. Por lo que estas conductas antisociales se han incrementado en los últimos años.

A esto, hay que sumarle reportes en el sentido, que les es retenido o robado el importe de la pensión que reciben por parte del Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que la mayoría de las veces es el único recurso que les ingresa, dado que no son beneficiarios de pensión, por alguna de las instituciones de salud.

Que, si bien la familia es la responsable directa del cuidado del adulto mayor, no pasa desapercibido que de forma subsidiaria el Estado debe de contribuir a mejorar sus condiciones de vida, impulsado su calidad de vida, promoviendo la corresponsabilidad de la familia en su cuidado, y en los casos en que se cometan abusos, sancionar de acuerdo a la ley a los responsables.

Tener una buena vejes también es un derecho humano, que bajo ninguna circunstancia se pude apartar de los planes institucionales públicos y privados, por esto, el núcleo familiar debe de forma primogénita asumir la responsabilidad del cuidado integral del Adulto Mayor, enfatizando su dignidad como persona humana, so pena, que le sean aplicadas las sanciones impuestas por la ley en la materia.

Añadió que cubrir las necesidades psicoemocionales del Adulto Mayor, son fundamentales para un desarrollo pleno, de acuerdo a estudios en la materia, dentro de ellos están la necesidad de ser escuchados y la búsqueda de roles sociales ambos en un 98 por ciento.

Puntualizó que las pretensiones de la presente iniciativa es reconocer una protección más amplia, no solo en el entorno familiar, sino en todas las instituciones públicas o privadas encargadas de la atención a las personas adultas mayor, incorporando en nuestra legislación local, el concepto en comento, de la misma forma que lo aborda la legislación federal.