/ sábado 19 de septiembre de 2020

Científicos y académicos de la UJAT abordarán temas del Covid-19

Mirian Carolina Martínez López, directora de la División Académica de Ciencias de la Salud, nos habla del V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud realizado por la máxima casa de estudios

Ante los retos que la pandemia ha representado a nivel mundial para la comunidad académica y científica, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco organiza el V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud “Avances y desafíos de la investigación COVID 19”, que se realizará en modalidad virtual del 18 al 20 de octubre, y en el que prestigiados especialistas nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos en torno al virus SARS-CoV-2.

En entrevista exclusiva para El Heraldo de Tabasco, la directora de la División Académica de Ciencias de la Salud, la doctora en Ciencias Mirian Carolina Martínez López nos platicó los pormenores del evento.

UN CONGRESO DE TALLA INTERNACIONAL

- ¿Cuál es la temática del Congreso?

- “Hablaremos sobre los avances y desafíos de la investigación en Covid-19; es un Congreso Internacional que hacemos entre 4 universidades: la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad de San Salvador; la Universidad de Murcia en España; la Universidad Católica del Maule en Chile; y últimamente signamos un convenio para este Congreso y para otras actividades académicas y de vinculación con el Austin College de Austin Texas, esto fue el año pasado antes de que entráramos a la contingencia. El convenio consiste en que ellos reciben alumnos nuestros y les dan de comer, y nosotros recibimos intercambio con padres. Es algo nuevo y novedoso. Nosotros seremos los intermediarios entre padres y estudiantes de ambas universidades”.

- En estos tiempos en donde la investigación, y sobre todo en este impase que nos representó como sociedad a nivel mundial la pandemia de Covid-19, es muy importante la investigación que establezcan las universidades en las instituciones tanto públicas como privadas

- Yo creo que ése es el camino. Como nunca, se vio a la ciencia y la tecnología al servicio de la población en el mundo entero; todas las universidades han puesto a sus mejores gentes a hacer investigación y proyectos. Mucha gente se ha salido de su campo de investigación y se ha metido en el campo del Covid, porque finalmente la metodología nos enseña a aprender a ordenar información y a buscar lo mejor. Y eso se ha hecho. Uno de los participantes es el conferencista estrella, Philippe Karoyan quien trabaja en la Universidad de la Sorbona de París y tiene un laboratorio en el instituto Pasteur, entonces se unió la universidad con el instituto y desarrollaron un proyecto, y determinaron un inhibidor de la adhesión del virus a la célula del pulmón”.

RECONOCIDAS VIRÓLOGAS MEXICANAS COMPARTIRÁN SUS CONOCIMIENTOS

- “Viene un grupo de gentes mexicanas que además son reconocidas internacionalmente, quienes participarán en una mesa en donde se expondrán los avances respecto al tema. Hay virólogas y parasitólogas; viene la doctora Esther Orozco, quien encabeza al grupo de especialistas que está buscando la mejor propuesta de vacuna para México. Son virólogas mexicanas reconocidas internacionalmente, trabajan diferentes áreas; no trabajan covid por ser un tema nuevo, pero es un esfuerzo interdisciplinario; el doctor Karoyan normalmente trabaja cáncer y se metió en Francia a trabajar el virus”.

INVESTIGADORES TABASQUEÑOS TAMBIÉN HAN HECHO APORTACIONES

- Aquí en Tabasco tenemos un cuerpo académico de profesores que se dedican mucho al análisis del estado metabólico de los pacientes con diabetes, con problemas neurológicos, y sin embargo se metieron a hacer un laboratorio de análisis virológicos para atender los problemas de Covid en la entidad; yo creo que fuimos la universidad que respondió haciendo una cosa cómo esta.

La doctora Isela Juárez Rojo, que es líder académica e investigadora nivel 2 del Sistema Nacional de investigadores (SIN), también se integró a un grupo en el que participan doctores en biología molecular, a desarrollar un laboratorio que apoya el diagnóstico, ya el laboratorio regional no se daba abasto. Todos los doctores y técnicos académicos que tenemos ahí son también maestros de ciencias, y han desarrollado varios proyectos junto con el coordinador de Covid que es el doctor Jesús Ruiz, han desarrollado varios proyectos desde identificar los cuadros clínicos más comunes, las características de respuesta viral y mejoras a la técnica. Desarrollaron una técnica para realizar las pruebas, en la que en lugar de meter el tubito dentro de la nariz, sólo con una muestra la saliva es suficiente; hay aportaciones, y no estaban metidos en Covid. También tenemos a un profesor que se le ocurrió que todos los mayores de 60 años se tenían que revacunar contra la tuberculosis para fortalecer el sistema inmune; y es verdad, al sistema inmune necesitamos recordarle que vivimos. Y eso, según los antecedentes que él trae, hubo buenos resultados”.

Durante la entrevista habló de los retos que ha representado el Covid-19 en el campo de la investigación.

EL PLASMA FUNCIONA SI TIENE ANTICUERPOS

- La socialización de la investigación es muy importante, porque finalmente no sabemos mucho acerca del Covid, y circulan muchos rumores y muchas falsas creencias y cuestiones e inquietudes que tiene la gente, y finalmente es trabajo de los investigadores determinar qué es verdad y qué no

- “Hay metodología que nos permite decir qué funciona y qué no. La gente oye cosas y toma cosas que la dañan, que la perjudican”.

- Eso de la sangre de la gente que ya se recuperó de Covid estuvo muy de moda, por decirlo de alguna manera, se hizo incluso un mercado negro de transfusiones de gente que ya lo había padecido y se había recuperado. ¿Eso era verdad?

- Es verdad, porque es una manera de producir, normalmente en el mercado, hay anticuerpos que nos venden que son inmunoglobulinas; por ejemplo, si alguien tiene tétanos, puede ir a la farmacia a comprar un frasco con inmunoglobulinas e inyectársela para bloquear la toxina; son anticuerpos que bloquean de manera especifica pero que lo generamos. Entonces, se buscaban sueros de pacientes que habían sido positivos a Covid, pero había que identificar algo que la gente no tuvo en la cabeza: no todos los pacientes han desarrollado anticuerpos contra el virus; entonces mucha gente se ha infectado, ha tenido un excelente respuesta inmunológica como normalmente debería de ser como cualquier gripe que se autolimita, pero sin generar anticuerpos. Entonces, mucha gente de buena fe y de mala fe daba su sangre, sacaban el suero y no funcionaba, porque a lo mejor ese suero no tenía anticuerpos. Entonces, había que medir su concentración; a veces a las personas les hacía daño, porque a lo mejor todavía estaba cursando con el virus, o a lo mejor había pensando que estaba infectado y realmente ahora sí lo estaba. Hay otras infecciones que podemos trasmitir, y si alguien está inmulógicamente mal cursando con un VIH, o con una tuberculosis o cualquier otro tipo de infección, era más fácil que se lo transmitiera al enfermo que estaba grave. Hubo pacientes que comenzaban a pasarle suero e inmediatamente estaba presentando una repuesta contraria a la esperada, y también pacientes a los que se les ponía el suero y parecía un milagro, ya que se recuperaban en menos tiempo, pero era por este motivo. Entonces sí había que hacer todo ese análisis aunque eso llevaba tiempo. Pasa como con los donadores de sangre, que en vez de que familiares del mismo paciente donara, lo metían a los medios; y hay gente que vive de cobrar por donación, no podemos esconder esa realidad y por eso apareció eso del mercado negro”.

MIEDO, INFODEMIA Y ESTRÉS, Y LA PARTE EMOCIONAL DEL PACIENTE

- Y así como esas creencias, información distorsionada y a medias hay un montón, y sobre todo en este periodo llamado infodemia, en donde fuimos bombardeados a través de las redes sociales y de los mismos medios de comunicación, en donde nosotros mismos no buscamos el aval de un académico para la información que se publica

- Exacto. Además, hubo mucho miedo. Nuestro sistema inmune es muy especial: nos mantiene vivos y nos permite adaptarnos, pero si se daña, nos daña y nos mata él mismo; entonces, a veces no se explica uno cómo un paciente que aparentemente iba bien, de pronto el estrés lo agobia y ¡va para abajo!, y el sistema inmune se altera si las concentraciones de cortisona en sangre son muy altas, pero es el estrés quien las genera. Algo que no se había pensado, y que actualmente el Juan Graham y casi todos los hospitales lo tienen, además de un buen médico internista, un infectólogo, y un neumólogo, también se necesitaba de un buen psiquiatra para atender la parte emocional del paciente, porque al estar pensando en que se iba a morir, neurológicamente su sistema inmune se veía afectado”.

“Pero todo lo hemos aprendido corriendo. Todavía no llegamos a los 5 meses de pandemia y ya se ha entendido bastante en los hospitales cómo tratar a los pacientes, y eso pienso que es lo que ha provocado que el tratamiento sea mas exitoso y que el número del pacientes sea menor, al igual que el tiempo que duran internados y la cantidad de muertos.

- O sea, no solamente se trata de tener el tratamiento efectivo, la vacuna o lo que se tenga, sino de brindar un trato humano al paciente…

- Sí, porque todos estuvimos muy asustados; seguimos estándolo pero yo creo que ahora con la cabeza fría; tenemos un político, nuestro presidente, siempre dice ‘con el corazón caliente pero la cabeza fría’, y esa era la parte que en los primeros meses quizás no ocurrió, pero en la medida en que hemos ido aprendiendo. Leer nos guía, pero vivir el problema nos enseña infinitamente, y creo que eso es lo que ha pasado en Tabasco y en México y por lo que los casos están disminuyendo. Las muertes siguen siendo muchísimas, porque yo siempre digo que uno que se muera es terrible, no puede uno decir ‘sólo se murió uno, sólo se murieron cuatro’. No se debería morir nadie”.

MÁS QUE REBROTE, INFECCIÓN

- Hablemos del caso de Tabasco. Hay muchas críticas en cuanto a las decisiones que se tomaron a lo largo de la pandemia pero finalmente ya se llegó a un punto en el cual ya los casos ya se estabilizaron; esto puede ser engañoso, porque vemos que en la calles ya las medidas se relajaron un poco, ya los negocios comienzan a reabrir. ¿Se debe temer a un rebrote? ¿Está contemplado desde su punto de vista profesional que Tabasco tenga que atravesar por ello?

- Yo creo que el problema no es tanto el rebrote, pero sí pienso que muchos de los que estuvieron aislados podrían infectarse, no reinfectarse, Y eso es a lo que se teme; sin embargo, en los hospitales ya saben qué hacer los médicos, ya no hay miedo, y saben cómo responder, eso ya es una ventaja. No es lo mismo haberse enfermado entre el 20 de marzo y el 20 de abril, o entre el 20 de abril y el 20 de mayo que enfermarse ahorita, han cambiado las condiciones. Ya se tiene cierta experiencia. En el caso de los pacientes, la gente sabe que tiene que ir al hospital, esa es la otra clave para sobrevivir; la gente sabe que no puede esperar hasta el último minuto porque va a llegar a morirse allí en la puerta de los hospitales, a como estuvo ocurriendo con gente de todos los niveles educativos y económicos. El temor de ir al hospital los hacía llegar demasiado tarde, y creo que eso es lo que ha mejorado. Y me gusta mucho el cambio que han tenido incluso los promocionales para la atención, como decir ‘si llegas al 93 de saturación ve al hospital corriendo porque algo malo está pasando ya, pero con 93 hay oportunidad’.

- Y ahora la gente la gente ya sabe de niveles de saturación de oxígeno en la sangre, ya sabe de sintomatología, etcétera.

- Para eso sirvió la información que corrió, para ayudarnos. Yo creo que la estrategia fue muy buena; a lo mejor corrieron cosas que no debían correr por las redes y por los medios, pero lo más importante es que la gente aprendió, y esto ha provocado que se llegue a tiempo a los hospitales, que se salga pronto y qur el número de muertos disminuya considerablemente.


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN LLEGARON PARA QUEDARSE

- Y Hablando de educación, este congreso es sumamente importante para quienes están interesados o que están en el camino de las ciencias de la salud. A raíz de la pandemia ¿usted ve un nuevo enfoque dentro del estudio la manera de abordar las ciencias de la salud desde el punto de vista académico y universitario, o nuevas vertientes que los estudiantes pudieran tomar en este aprendizaje sobre el covid?

- “En este congreso vamos hablar de los avances y qué es lo que hay y lo que sigue, que tiene que ver hasta en la forma de cómo vamos a aprender medicina, enfermería, nutrición, psicología, etc.; todo eso cambio. Entonces, sin dejar las aulas, vamos a seguir necesitando el uso de las tecnologías de la información. Se tienen que usar los dos esquemas, y esto es en beneficio de los estudiantes, y nos va ayudar muchísimo a que un médico que esta frente a un paciente, si no sabe en ese momento qué hacer, que tenga un área de fortalecimiento, como se hace en los hospitales; en los hospitales Covid, el grupo de especialistas por cada 30 pacientes es un infectólogo y un médico internista por turnos, pero no están abajo; abajo sí hay médicos que están viendo al paciente directamente, pero este médico está recibiendo al paciente, cómo amaneció, sus condiciones, su saturación. Ellos analizan arriba qué es lo que está pasando, por eso es que metieron a los psiquiatras, porque si el paciente está muy nervioso, o no durmió, entonces se hace un manejo integral, de tal forma que se fortalece lo que va a hacer el médico que está frente del paciente directamente y las instrucciones a los enfermeros y enfermeras, a los de alimentación y a todo el personal. En educación tenemos que ser más integrales a la hora del tratamiento de un paciente y ciertas condiciones como número de estudiantes por salones de clases va a tener que disminuir. Estamos calculando grupos de 15 estudiantes, tipo Harvard, pero al mismo tiempo, otros 15 tendrían que estar recibiendo a través de la red la clase, algunos podrán preguntar directamente sus dudas al maestro de manera presencial, y otras a través de la red y al revés la siguiente semana. Mientras no lleguemos al control total a través de una vacuna pues ese es el futuro. En el caso de odontología estamos haciendo adecuaciones a las clínicas, poniendo áreas de vestidores en donde los alumnos que van a atender pacientes van a tener que utilizar todo el equipo especial para que no tengan problemas. En psicología estamos fortaleciendo mucho las pláticas a través de redes con pacientes, que los estudiantes aprendan a dar entrevistas valiosas pero a través de las redes; entonces todo cambia, está cambiando la forma cómo vamos a enseñar y seguramente eso va a provocar un cambio en la atención de los pacientes a lo largo de los años. Mientras tanto, en las ciencias básicas tenemos que seguir buscándo cómo funciona, qué es lo que hace el virus y cómo lo podemos detenerlo, y qué medicamentos podemos generar, como el que trae el doctor Karoyan que sería el primer medicamento contra el Covid.

DEMANDA POR LA CARRERA SE MANTIENE

- A raíz de la pandemia ¿hay más interés por estudiar Ciencias de la Salud, disminuyó, o qué está pasando?

- El mejor parámetro de medición que tenemos es el número de estudiantes que aceptó ir a hacer el internado rotatorio: esperábamos que disminuyera el número de estudiantes de internado rotatorio, que es la etapa del estudiante de Medicina en que permanece completamente en un hospital, ya no hace nada en la escuela más que estar en el hospital aprendiendo todas las técnicas que a lo largo de su vida va a usar; hicimos un cálculo: vimos cuántos jóvenes tenían obesidad, hipertensión, porque los jóvenes también se enferman, cuántos son estudiantes de riesgo, con diabetes, cuántas muchachas se habían embarazado en el inter y que estaban dando un pecho, y entonces los denominamos de riesgo y los hicimos a un ladito, y después hicimos un cálculo a priori pensando en un grupo de estudiantes que ya no quisiera continuar el internado en este tiempo, entonces calculábamos que el 30 por ciento más o menos, un tercio de todos los estudiantes no iba a ir al internado, y cuando llegó el día de entregar las plazas, les tuvimos que hablar por teléfono a uno por uno, y resulta que el 100 por ciento con excepción de dos gentes, estaba dispuesto a entrar al internado, con todos los riesgos que se sabe. Creo que no hay no hay diferencia.

UN CONGRESO TOTALMENTE VIRTUAL

- Entonces el Congreso Internacional ¿va a ser completamente virtual?

- Completamente virtual. Vamos a tener 9 conferencistas locales, 11 conferencistas nacionales, 14 conferencistas internacionales; vamos a tener gente de mucha valía como el doctor Karoyan, la doctora Esther Orozco, algunos otros conferencistas como Giussepe Russolillo, que viene de Pamplona; nosotros esperamos aprender mucho. La doctora Ana Castro hablará sobre la resiliencia familiar; ella es especialista en este campo, de la Universidad Católica de Chile, y particularmente en los hogares con Covid, es muy interesante lo que trae. En cuanto a Enfermería, va a estar la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Enfermería de El Salvador, doctora Edelmira Antonia Pineda, quien va a hablar sobre realidades y cuidados de niños con Covid; la doctora Dolores Morales hablará de manifestaciones de las enfermedades virales en la cavidad bucal, que es fundamental porque el odontólogo es uno de los profesionales de la salud con más alto riesgo, porque a la hora de trabajar la boca se forman muchos aerosoles y es fácil respirarlos, entonces hablar de qué condiciones podría ver el odontólogo para determinar si ese paciente está cursando o no con un cuadro, pues va a ser fundamental.

Y lo más importante es que tendremos 8 foros de investigación en donde van a participar todos los investigadores y los estudiantes que quieran presentar sus trabajos, los que hayan hecho sobre Covid; a priori, tan sólo en el área que yo conozco que es la de Biomedicina, hay alrededor de unos 5 o 6 trabajos que se hicieron en estos meses; tres de ellos se presentaron al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), uno fue aprobado, otro no sabemos, y otro fue parcialmente apoyado, porque lo único que nos dieron fueron recursos para dar becas a estudiantes que participen en el proyecto. Esto quiere decir que es una preocupación nacional el que la gente esté y que ellos de alguna manera estén impulsando la investigación.

TODO EL QUE QUIERA SABER DEL TEMA ES BIENVENIDO

- ¿Este congreso para quiénes es?, ¿tienen que ser estudiantes, gente relacionada con el ámbito de las Ciencias de la Salud?

- Todo el que quiera saber sobre esta temática es bienvenido. Los congresos se abren para el público en general y para los especialistas del área. Entonces habrán cosas que le interesen mucho a los especialistas y se encierren en una mesa de trabajo, y habrá 31 conferencias magistrales que a toda la población le interesa. Lo más importante es que todo el que quiera, puede inscribirse.

Para mayores informes acerca de las bases y lineamientos de los trabajos a presentar, visita http://congresos.ujat.mx/cienciasdelasalud/.

Ante los retos que la pandemia ha representado a nivel mundial para la comunidad académica y científica, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco organiza el V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud “Avances y desafíos de la investigación COVID 19”, que se realizará en modalidad virtual del 18 al 20 de octubre, y en el que prestigiados especialistas nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos en torno al virus SARS-CoV-2.

En entrevista exclusiva para El Heraldo de Tabasco, la directora de la División Académica de Ciencias de la Salud, la doctora en Ciencias Mirian Carolina Martínez López nos platicó los pormenores del evento.

UN CONGRESO DE TALLA INTERNACIONAL

- ¿Cuál es la temática del Congreso?

- “Hablaremos sobre los avances y desafíos de la investigación en Covid-19; es un Congreso Internacional que hacemos entre 4 universidades: la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad de San Salvador; la Universidad de Murcia en España; la Universidad Católica del Maule en Chile; y últimamente signamos un convenio para este Congreso y para otras actividades académicas y de vinculación con el Austin College de Austin Texas, esto fue el año pasado antes de que entráramos a la contingencia. El convenio consiste en que ellos reciben alumnos nuestros y les dan de comer, y nosotros recibimos intercambio con padres. Es algo nuevo y novedoso. Nosotros seremos los intermediarios entre padres y estudiantes de ambas universidades”.

- En estos tiempos en donde la investigación, y sobre todo en este impase que nos representó como sociedad a nivel mundial la pandemia de Covid-19, es muy importante la investigación que establezcan las universidades en las instituciones tanto públicas como privadas

- Yo creo que ése es el camino. Como nunca, se vio a la ciencia y la tecnología al servicio de la población en el mundo entero; todas las universidades han puesto a sus mejores gentes a hacer investigación y proyectos. Mucha gente se ha salido de su campo de investigación y se ha metido en el campo del Covid, porque finalmente la metodología nos enseña a aprender a ordenar información y a buscar lo mejor. Y eso se ha hecho. Uno de los participantes es el conferencista estrella, Philippe Karoyan quien trabaja en la Universidad de la Sorbona de París y tiene un laboratorio en el instituto Pasteur, entonces se unió la universidad con el instituto y desarrollaron un proyecto, y determinaron un inhibidor de la adhesión del virus a la célula del pulmón”.

RECONOCIDAS VIRÓLOGAS MEXICANAS COMPARTIRÁN SUS CONOCIMIENTOS

- “Viene un grupo de gentes mexicanas que además son reconocidas internacionalmente, quienes participarán en una mesa en donde se expondrán los avances respecto al tema. Hay virólogas y parasitólogas; viene la doctora Esther Orozco, quien encabeza al grupo de especialistas que está buscando la mejor propuesta de vacuna para México. Son virólogas mexicanas reconocidas internacionalmente, trabajan diferentes áreas; no trabajan covid por ser un tema nuevo, pero es un esfuerzo interdisciplinario; el doctor Karoyan normalmente trabaja cáncer y se metió en Francia a trabajar el virus”.

INVESTIGADORES TABASQUEÑOS TAMBIÉN HAN HECHO APORTACIONES

- Aquí en Tabasco tenemos un cuerpo académico de profesores que se dedican mucho al análisis del estado metabólico de los pacientes con diabetes, con problemas neurológicos, y sin embargo se metieron a hacer un laboratorio de análisis virológicos para atender los problemas de Covid en la entidad; yo creo que fuimos la universidad que respondió haciendo una cosa cómo esta.

La doctora Isela Juárez Rojo, que es líder académica e investigadora nivel 2 del Sistema Nacional de investigadores (SIN), también se integró a un grupo en el que participan doctores en biología molecular, a desarrollar un laboratorio que apoya el diagnóstico, ya el laboratorio regional no se daba abasto. Todos los doctores y técnicos académicos que tenemos ahí son también maestros de ciencias, y han desarrollado varios proyectos junto con el coordinador de Covid que es el doctor Jesús Ruiz, han desarrollado varios proyectos desde identificar los cuadros clínicos más comunes, las características de respuesta viral y mejoras a la técnica. Desarrollaron una técnica para realizar las pruebas, en la que en lugar de meter el tubito dentro de la nariz, sólo con una muestra la saliva es suficiente; hay aportaciones, y no estaban metidos en Covid. También tenemos a un profesor que se le ocurrió que todos los mayores de 60 años se tenían que revacunar contra la tuberculosis para fortalecer el sistema inmune; y es verdad, al sistema inmune necesitamos recordarle que vivimos. Y eso, según los antecedentes que él trae, hubo buenos resultados”.

Durante la entrevista habló de los retos que ha representado el Covid-19 en el campo de la investigación.

EL PLASMA FUNCIONA SI TIENE ANTICUERPOS

- La socialización de la investigación es muy importante, porque finalmente no sabemos mucho acerca del Covid, y circulan muchos rumores y muchas falsas creencias y cuestiones e inquietudes que tiene la gente, y finalmente es trabajo de los investigadores determinar qué es verdad y qué no

- “Hay metodología que nos permite decir qué funciona y qué no. La gente oye cosas y toma cosas que la dañan, que la perjudican”.

- Eso de la sangre de la gente que ya se recuperó de Covid estuvo muy de moda, por decirlo de alguna manera, se hizo incluso un mercado negro de transfusiones de gente que ya lo había padecido y se había recuperado. ¿Eso era verdad?

- Es verdad, porque es una manera de producir, normalmente en el mercado, hay anticuerpos que nos venden que son inmunoglobulinas; por ejemplo, si alguien tiene tétanos, puede ir a la farmacia a comprar un frasco con inmunoglobulinas e inyectársela para bloquear la toxina; son anticuerpos que bloquean de manera especifica pero que lo generamos. Entonces, se buscaban sueros de pacientes que habían sido positivos a Covid, pero había que identificar algo que la gente no tuvo en la cabeza: no todos los pacientes han desarrollado anticuerpos contra el virus; entonces mucha gente se ha infectado, ha tenido un excelente respuesta inmunológica como normalmente debería de ser como cualquier gripe que se autolimita, pero sin generar anticuerpos. Entonces, mucha gente de buena fe y de mala fe daba su sangre, sacaban el suero y no funcionaba, porque a lo mejor ese suero no tenía anticuerpos. Entonces, había que medir su concentración; a veces a las personas les hacía daño, porque a lo mejor todavía estaba cursando con el virus, o a lo mejor había pensando que estaba infectado y realmente ahora sí lo estaba. Hay otras infecciones que podemos trasmitir, y si alguien está inmulógicamente mal cursando con un VIH, o con una tuberculosis o cualquier otro tipo de infección, era más fácil que se lo transmitiera al enfermo que estaba grave. Hubo pacientes que comenzaban a pasarle suero e inmediatamente estaba presentando una repuesta contraria a la esperada, y también pacientes a los que se les ponía el suero y parecía un milagro, ya que se recuperaban en menos tiempo, pero era por este motivo. Entonces sí había que hacer todo ese análisis aunque eso llevaba tiempo. Pasa como con los donadores de sangre, que en vez de que familiares del mismo paciente donara, lo metían a los medios; y hay gente que vive de cobrar por donación, no podemos esconder esa realidad y por eso apareció eso del mercado negro”.

MIEDO, INFODEMIA Y ESTRÉS, Y LA PARTE EMOCIONAL DEL PACIENTE

- Y así como esas creencias, información distorsionada y a medias hay un montón, y sobre todo en este periodo llamado infodemia, en donde fuimos bombardeados a través de las redes sociales y de los mismos medios de comunicación, en donde nosotros mismos no buscamos el aval de un académico para la información que se publica

- Exacto. Además, hubo mucho miedo. Nuestro sistema inmune es muy especial: nos mantiene vivos y nos permite adaptarnos, pero si se daña, nos daña y nos mata él mismo; entonces, a veces no se explica uno cómo un paciente que aparentemente iba bien, de pronto el estrés lo agobia y ¡va para abajo!, y el sistema inmune se altera si las concentraciones de cortisona en sangre son muy altas, pero es el estrés quien las genera. Algo que no se había pensado, y que actualmente el Juan Graham y casi todos los hospitales lo tienen, además de un buen médico internista, un infectólogo, y un neumólogo, también se necesitaba de un buen psiquiatra para atender la parte emocional del paciente, porque al estar pensando en que se iba a morir, neurológicamente su sistema inmune se veía afectado”.

“Pero todo lo hemos aprendido corriendo. Todavía no llegamos a los 5 meses de pandemia y ya se ha entendido bastante en los hospitales cómo tratar a los pacientes, y eso pienso que es lo que ha provocado que el tratamiento sea mas exitoso y que el número del pacientes sea menor, al igual que el tiempo que duran internados y la cantidad de muertos.

- O sea, no solamente se trata de tener el tratamiento efectivo, la vacuna o lo que se tenga, sino de brindar un trato humano al paciente…

- Sí, porque todos estuvimos muy asustados; seguimos estándolo pero yo creo que ahora con la cabeza fría; tenemos un político, nuestro presidente, siempre dice ‘con el corazón caliente pero la cabeza fría’, y esa era la parte que en los primeros meses quizás no ocurrió, pero en la medida en que hemos ido aprendiendo. Leer nos guía, pero vivir el problema nos enseña infinitamente, y creo que eso es lo que ha pasado en Tabasco y en México y por lo que los casos están disminuyendo. Las muertes siguen siendo muchísimas, porque yo siempre digo que uno que se muera es terrible, no puede uno decir ‘sólo se murió uno, sólo se murieron cuatro’. No se debería morir nadie”.

MÁS QUE REBROTE, INFECCIÓN

- Hablemos del caso de Tabasco. Hay muchas críticas en cuanto a las decisiones que se tomaron a lo largo de la pandemia pero finalmente ya se llegó a un punto en el cual ya los casos ya se estabilizaron; esto puede ser engañoso, porque vemos que en la calles ya las medidas se relajaron un poco, ya los negocios comienzan a reabrir. ¿Se debe temer a un rebrote? ¿Está contemplado desde su punto de vista profesional que Tabasco tenga que atravesar por ello?

- Yo creo que el problema no es tanto el rebrote, pero sí pienso que muchos de los que estuvieron aislados podrían infectarse, no reinfectarse, Y eso es a lo que se teme; sin embargo, en los hospitales ya saben qué hacer los médicos, ya no hay miedo, y saben cómo responder, eso ya es una ventaja. No es lo mismo haberse enfermado entre el 20 de marzo y el 20 de abril, o entre el 20 de abril y el 20 de mayo que enfermarse ahorita, han cambiado las condiciones. Ya se tiene cierta experiencia. En el caso de los pacientes, la gente sabe que tiene que ir al hospital, esa es la otra clave para sobrevivir; la gente sabe que no puede esperar hasta el último minuto porque va a llegar a morirse allí en la puerta de los hospitales, a como estuvo ocurriendo con gente de todos los niveles educativos y económicos. El temor de ir al hospital los hacía llegar demasiado tarde, y creo que eso es lo que ha mejorado. Y me gusta mucho el cambio que han tenido incluso los promocionales para la atención, como decir ‘si llegas al 93 de saturación ve al hospital corriendo porque algo malo está pasando ya, pero con 93 hay oportunidad’.

- Y ahora la gente la gente ya sabe de niveles de saturación de oxígeno en la sangre, ya sabe de sintomatología, etcétera.

- Para eso sirvió la información que corrió, para ayudarnos. Yo creo que la estrategia fue muy buena; a lo mejor corrieron cosas que no debían correr por las redes y por los medios, pero lo más importante es que la gente aprendió, y esto ha provocado que se llegue a tiempo a los hospitales, que se salga pronto y qur el número de muertos disminuya considerablemente.


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN LLEGARON PARA QUEDARSE

- Y Hablando de educación, este congreso es sumamente importante para quienes están interesados o que están en el camino de las ciencias de la salud. A raíz de la pandemia ¿usted ve un nuevo enfoque dentro del estudio la manera de abordar las ciencias de la salud desde el punto de vista académico y universitario, o nuevas vertientes que los estudiantes pudieran tomar en este aprendizaje sobre el covid?

- “En este congreso vamos hablar de los avances y qué es lo que hay y lo que sigue, que tiene que ver hasta en la forma de cómo vamos a aprender medicina, enfermería, nutrición, psicología, etc.; todo eso cambio. Entonces, sin dejar las aulas, vamos a seguir necesitando el uso de las tecnologías de la información. Se tienen que usar los dos esquemas, y esto es en beneficio de los estudiantes, y nos va ayudar muchísimo a que un médico que esta frente a un paciente, si no sabe en ese momento qué hacer, que tenga un área de fortalecimiento, como se hace en los hospitales; en los hospitales Covid, el grupo de especialistas por cada 30 pacientes es un infectólogo y un médico internista por turnos, pero no están abajo; abajo sí hay médicos que están viendo al paciente directamente, pero este médico está recibiendo al paciente, cómo amaneció, sus condiciones, su saturación. Ellos analizan arriba qué es lo que está pasando, por eso es que metieron a los psiquiatras, porque si el paciente está muy nervioso, o no durmió, entonces se hace un manejo integral, de tal forma que se fortalece lo que va a hacer el médico que está frente del paciente directamente y las instrucciones a los enfermeros y enfermeras, a los de alimentación y a todo el personal. En educación tenemos que ser más integrales a la hora del tratamiento de un paciente y ciertas condiciones como número de estudiantes por salones de clases va a tener que disminuir. Estamos calculando grupos de 15 estudiantes, tipo Harvard, pero al mismo tiempo, otros 15 tendrían que estar recibiendo a través de la red la clase, algunos podrán preguntar directamente sus dudas al maestro de manera presencial, y otras a través de la red y al revés la siguiente semana. Mientras no lleguemos al control total a través de una vacuna pues ese es el futuro. En el caso de odontología estamos haciendo adecuaciones a las clínicas, poniendo áreas de vestidores en donde los alumnos que van a atender pacientes van a tener que utilizar todo el equipo especial para que no tengan problemas. En psicología estamos fortaleciendo mucho las pláticas a través de redes con pacientes, que los estudiantes aprendan a dar entrevistas valiosas pero a través de las redes; entonces todo cambia, está cambiando la forma cómo vamos a enseñar y seguramente eso va a provocar un cambio en la atención de los pacientes a lo largo de los años. Mientras tanto, en las ciencias básicas tenemos que seguir buscándo cómo funciona, qué es lo que hace el virus y cómo lo podemos detenerlo, y qué medicamentos podemos generar, como el que trae el doctor Karoyan que sería el primer medicamento contra el Covid.

DEMANDA POR LA CARRERA SE MANTIENE

- A raíz de la pandemia ¿hay más interés por estudiar Ciencias de la Salud, disminuyó, o qué está pasando?

- El mejor parámetro de medición que tenemos es el número de estudiantes que aceptó ir a hacer el internado rotatorio: esperábamos que disminuyera el número de estudiantes de internado rotatorio, que es la etapa del estudiante de Medicina en que permanece completamente en un hospital, ya no hace nada en la escuela más que estar en el hospital aprendiendo todas las técnicas que a lo largo de su vida va a usar; hicimos un cálculo: vimos cuántos jóvenes tenían obesidad, hipertensión, porque los jóvenes también se enferman, cuántos son estudiantes de riesgo, con diabetes, cuántas muchachas se habían embarazado en el inter y que estaban dando un pecho, y entonces los denominamos de riesgo y los hicimos a un ladito, y después hicimos un cálculo a priori pensando en un grupo de estudiantes que ya no quisiera continuar el internado en este tiempo, entonces calculábamos que el 30 por ciento más o menos, un tercio de todos los estudiantes no iba a ir al internado, y cuando llegó el día de entregar las plazas, les tuvimos que hablar por teléfono a uno por uno, y resulta que el 100 por ciento con excepción de dos gentes, estaba dispuesto a entrar al internado, con todos los riesgos que se sabe. Creo que no hay no hay diferencia.

UN CONGRESO TOTALMENTE VIRTUAL

- Entonces el Congreso Internacional ¿va a ser completamente virtual?

- Completamente virtual. Vamos a tener 9 conferencistas locales, 11 conferencistas nacionales, 14 conferencistas internacionales; vamos a tener gente de mucha valía como el doctor Karoyan, la doctora Esther Orozco, algunos otros conferencistas como Giussepe Russolillo, que viene de Pamplona; nosotros esperamos aprender mucho. La doctora Ana Castro hablará sobre la resiliencia familiar; ella es especialista en este campo, de la Universidad Católica de Chile, y particularmente en los hogares con Covid, es muy interesante lo que trae. En cuanto a Enfermería, va a estar la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Enfermería de El Salvador, doctora Edelmira Antonia Pineda, quien va a hablar sobre realidades y cuidados de niños con Covid; la doctora Dolores Morales hablará de manifestaciones de las enfermedades virales en la cavidad bucal, que es fundamental porque el odontólogo es uno de los profesionales de la salud con más alto riesgo, porque a la hora de trabajar la boca se forman muchos aerosoles y es fácil respirarlos, entonces hablar de qué condiciones podría ver el odontólogo para determinar si ese paciente está cursando o no con un cuadro, pues va a ser fundamental.

Y lo más importante es que tendremos 8 foros de investigación en donde van a participar todos los investigadores y los estudiantes que quieran presentar sus trabajos, los que hayan hecho sobre Covid; a priori, tan sólo en el área que yo conozco que es la de Biomedicina, hay alrededor de unos 5 o 6 trabajos que se hicieron en estos meses; tres de ellos se presentaron al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), uno fue aprobado, otro no sabemos, y otro fue parcialmente apoyado, porque lo único que nos dieron fueron recursos para dar becas a estudiantes que participen en el proyecto. Esto quiere decir que es una preocupación nacional el que la gente esté y que ellos de alguna manera estén impulsando la investigación.

TODO EL QUE QUIERA SABER DEL TEMA ES BIENVENIDO

- ¿Este congreso para quiénes es?, ¿tienen que ser estudiantes, gente relacionada con el ámbito de las Ciencias de la Salud?

- Todo el que quiera saber sobre esta temática es bienvenido. Los congresos se abren para el público en general y para los especialistas del área. Entonces habrán cosas que le interesen mucho a los especialistas y se encierren en una mesa de trabajo, y habrá 31 conferencias magistrales que a toda la población le interesa. Lo más importante es que todo el que quiera, puede inscribirse.

Para mayores informes acerca de las bases y lineamientos de los trabajos a presentar, visita http://congresos.ujat.mx/cienciasdelasalud/.

Turismo

Feria Tabasco 2024: Le dan últimos retoques al recinto ferial

A pocos días que inicie la Feria Tabasco 2024, los retoques en el recinto ferial están en las últimas

Local

Padres de familia retiran a estudiantes de Técnica 1 ante rumores de tiroteo

Padres de familia de la escuela técnica número 1 decidieron retirar a sus hijos ante la ausencia de un aviso oficial, debido a rumores sobre un posible tiroteo en la zona

Local

Exámenes contra el cáncer serán anuales para trabajadores del Estado

Para los trabajadores al servicio del Estado, los exámenes contra el cáncer serán anuales, por lo que las entidades públicas deberán otorgar un permiso para que estos se practiquen estudios y análisis

Local

Gobierno de Carlos Merino ya no es legal: Colegio de Abogados

El Colegio de Tabasco señaló que el gobierno de Carlos Merino no es legal desde la renuncia de Adán Augusto López Hernández a la Segob

Local

Taxímetro será obligatorio durante la Feria Tabasco 2024

A pesar de que aún no se ha llevado a cabo la reunión para establecer la tarifa oficial, se ha decidido utilizar el taxímetro para el servicio al Parque Tabasco

Local

6 mil transportistas se suman a la campaña de Javier May

Líderes transportistas levantaron la voz a favor del candidato a la gubernatura de Tabasco, Javier May Rodríguez