/ miércoles 4 de enero de 2023

Caen estudios de medicina interna hasta 79% en hospitales de Tabasco

Información proporcionada por la Secretaría de Salud muestra que en los últimos 8 años, el número estudios de antígeno prostático cayó en un 33.5%, mientas que los ultrasonidos practicados se desplomaron hasta un 79.38%

Del 2015 al 2022, en Tabasco se han realizado 2 mil 538 estudios de antígeno prostático; el estudio que solo se hace en nueve hospitales públicos de la entidad han venido de mas a menos en los últimos años, situación similar a lo que ocurre con los ultrasonidos tanto para detectar enfermedades como a embarazadas.

Información de la Secretaría de Salud muestra por un lado que el número de pruebas de Antígeno Prostático Específico han variado a través de los años, pasando de 121 estudios realizados en el 2015, llegó a 600 pruebas en el 2019; sin embargo, este número cayó en los años 2020 y 2021, y hasta la primera mitad del mes de diciembre del 2022, el número llegó a 399.

Lee más: Desaprovechan equipos de electrocardiograma en Tabasco: Nadie se realiza estudios

El reporte entregado a esta casa editorial muestra que estas pruebas solo se realizan en los hospitales comunitarios de los municipios de Jalapa, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Tacotalpa y Tenosique; y en los hospitales generales de Comalcalco, Huimanguillo, Paraíso y Villa Benito Juárez.

El mayor número de estudios de antígeno prostático se ha realizado en el Hospital General de Villa Benito Juárez, con 552 pruebas en los últimos ocho años, seguido por las 535 pruebas realizadas en el Hospital Comunitario de Jalpa de Méndez y las 314 que se han efectuado en el Hospital General de Comalcalco durante el mismo periodo de tiempo. Mientras que en el Hospital comunitario de Tacotalpa solo se han realizado 71 estudios de este tipo, de los cuales 45 se realizaron en 2016 y 26 en el 2019; el resto de los años no se han realizado pruebas de antígeno.

Recibe a partir de ahora las noticias más importantes directo a tu WhatsApp

A mediados del mes de noviembre, la Secretaría de Salud lanzó una campaña para invitar a los hombres de entre los 45 y 75 años para que se hicieran una prueba de antígeno prostático específico. La dependencia se puso como meta realizar mil pruebas; sin embargo, los datos de la dependencia muestran que sólo llegaron a un 40 por ciento del objetivo fijado. Solo 399 masculinos fueron candidatos para la prueba de antígeno en búsqueda de algunas malformaciones celulares.

En el evento de presentación de la campaña de la dependencia estatal, se dio a conocer que en la entidad han muerto 500 personas a causa del cáncer de próstata, que puede ser detectado por una prueba de antígeno; sin embargo, el número de pruebas realizadas han caído con el paso de los años.

También los ultrasonidos van a la baja en seis hospitales

Por su parte, en el mismo periodo de tiempo, es decir, de 2015 a 2022, el número de ultrasonidos realizados para seguimiento a embarazadas y para diagnosticar enfermedades, en seis de los hospitales públicos del estado ha ido a la baja, mientras que en tres hospitales más los equipos para realizar estos estudios no funcionan.

Un informe de la Secretaría de Salud del estado de Tabasco entregado a El Heraldo de Tabasco vía transparencia, muestra por un lado que el número de fotografías internas usadas para diagnosticar algunas enfermedades y monitorear a los neonatos ha caído en seis de los hospitales públicos del estado.

Es el caso del Hospital General de Cárdenas, que después de realizar 3 mil 256 estudios de ultrasonidos en el 2018, estos fueron a la baja hasta llegar a mil 899 estudios de este tipo en el 2021; y hasta el mes de noviembre de 2022, esta unidad médica de La Chontalpa reportaba la realización de 918 ultrasonidos.

El otro caso que llama la atención es el Hospital de Alta Especialidad de la Mujer, que después de haber realizado 8 mil estudios de ultrasonido en el 2021, al onceavo mes del 2022 reportaba mil 649 estudios de este tipo. Este mismo patrón se repite en el Centro de Salud con Servicios Ampliados de la Zona Indígenas Yokot'an, que luego de practicar 2 mil 94 estudios en el 2021, al mes de noviembre del año que terminó el fin de semana pasado solo reportó 629 ultrasonidos realizados. No es la única unidad de este tipo en que los ultrasonidos han ido a la baja. La situación se repite en el de la Villa Vicente Guerrero.

En el Hospital General de Emiliano Zapata estos estudios se contaron hasta 3 mil 322 en 2019; para noviembre de 2022 llegaron a mil 219, y el Hospital Comunitario de Villa la Venta solo reporta 2 mil 798 ultrasonidos en el 2022; en los años anteriores no reporta ninguno, a pesar de que desde el año 2017 cuenta con dos equipos para ultrasonidos.

El reporte de la Secretaría de Salud entregado a esta casa editorial también muestra que en tres hospitales a cargo del gobierno del estado, los equipos de ultrasonidos con los que cuenta actualmente no funcionan.

Uno de ellos es el Hospital Comunitario de Centla, donde no funciona ninguno de los dos equipos de ultrasonidos con los que cuenta; misma situación ocurre con los tres equipos del Hospital Comunitario de Jonuta y las dos máquinas que se encuentran en el Hospital General de Villa Benito Juarez.

El tema de salud sigue siendo uno de los grandes pendientes de los gobiernos estatal y federal, que han llevado a declarar al presidente de México que si las condiciones no cambian, él cambiaría de nombre, sin que mencione que con qué nombre le gustaría lo llamaran en un futuro.

Del 2015 al 2022, en Tabasco se han realizado 2 mil 538 estudios de antígeno prostático; el estudio que solo se hace en nueve hospitales públicos de la entidad han venido de mas a menos en los últimos años, situación similar a lo que ocurre con los ultrasonidos tanto para detectar enfermedades como a embarazadas.

Información de la Secretaría de Salud muestra por un lado que el número de pruebas de Antígeno Prostático Específico han variado a través de los años, pasando de 121 estudios realizados en el 2015, llegó a 600 pruebas en el 2019; sin embargo, este número cayó en los años 2020 y 2021, y hasta la primera mitad del mes de diciembre del 2022, el número llegó a 399.

Lee más: Desaprovechan equipos de electrocardiograma en Tabasco: Nadie se realiza estudios

El reporte entregado a esta casa editorial muestra que estas pruebas solo se realizan en los hospitales comunitarios de los municipios de Jalapa, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Tacotalpa y Tenosique; y en los hospitales generales de Comalcalco, Huimanguillo, Paraíso y Villa Benito Juárez.

El mayor número de estudios de antígeno prostático se ha realizado en el Hospital General de Villa Benito Juárez, con 552 pruebas en los últimos ocho años, seguido por las 535 pruebas realizadas en el Hospital Comunitario de Jalpa de Méndez y las 314 que se han efectuado en el Hospital General de Comalcalco durante el mismo periodo de tiempo. Mientras que en el Hospital comunitario de Tacotalpa solo se han realizado 71 estudios de este tipo, de los cuales 45 se realizaron en 2016 y 26 en el 2019; el resto de los años no se han realizado pruebas de antígeno.

Recibe a partir de ahora las noticias más importantes directo a tu WhatsApp

A mediados del mes de noviembre, la Secretaría de Salud lanzó una campaña para invitar a los hombres de entre los 45 y 75 años para que se hicieran una prueba de antígeno prostático específico. La dependencia se puso como meta realizar mil pruebas; sin embargo, los datos de la dependencia muestran que sólo llegaron a un 40 por ciento del objetivo fijado. Solo 399 masculinos fueron candidatos para la prueba de antígeno en búsqueda de algunas malformaciones celulares.

En el evento de presentación de la campaña de la dependencia estatal, se dio a conocer que en la entidad han muerto 500 personas a causa del cáncer de próstata, que puede ser detectado por una prueba de antígeno; sin embargo, el número de pruebas realizadas han caído con el paso de los años.

También los ultrasonidos van a la baja en seis hospitales

Por su parte, en el mismo periodo de tiempo, es decir, de 2015 a 2022, el número de ultrasonidos realizados para seguimiento a embarazadas y para diagnosticar enfermedades, en seis de los hospitales públicos del estado ha ido a la baja, mientras que en tres hospitales más los equipos para realizar estos estudios no funcionan.

Un informe de la Secretaría de Salud del estado de Tabasco entregado a El Heraldo de Tabasco vía transparencia, muestra por un lado que el número de fotografías internas usadas para diagnosticar algunas enfermedades y monitorear a los neonatos ha caído en seis de los hospitales públicos del estado.

Es el caso del Hospital General de Cárdenas, que después de realizar 3 mil 256 estudios de ultrasonidos en el 2018, estos fueron a la baja hasta llegar a mil 899 estudios de este tipo en el 2021; y hasta el mes de noviembre de 2022, esta unidad médica de La Chontalpa reportaba la realización de 918 ultrasonidos.

El otro caso que llama la atención es el Hospital de Alta Especialidad de la Mujer, que después de haber realizado 8 mil estudios de ultrasonido en el 2021, al onceavo mes del 2022 reportaba mil 649 estudios de este tipo. Este mismo patrón se repite en el Centro de Salud con Servicios Ampliados de la Zona Indígenas Yokot'an, que luego de practicar 2 mil 94 estudios en el 2021, al mes de noviembre del año que terminó el fin de semana pasado solo reportó 629 ultrasonidos realizados. No es la única unidad de este tipo en que los ultrasonidos han ido a la baja. La situación se repite en el de la Villa Vicente Guerrero.

En el Hospital General de Emiliano Zapata estos estudios se contaron hasta 3 mil 322 en 2019; para noviembre de 2022 llegaron a mil 219, y el Hospital Comunitario de Villa la Venta solo reporta 2 mil 798 ultrasonidos en el 2022; en los años anteriores no reporta ninguno, a pesar de que desde el año 2017 cuenta con dos equipos para ultrasonidos.

El reporte de la Secretaría de Salud entregado a esta casa editorial también muestra que en tres hospitales a cargo del gobierno del estado, los equipos de ultrasonidos con los que cuenta actualmente no funcionan.

Uno de ellos es el Hospital Comunitario de Centla, donde no funciona ninguno de los dos equipos de ultrasonidos con los que cuenta; misma situación ocurre con los tres equipos del Hospital Comunitario de Jonuta y las dos máquinas que se encuentran en el Hospital General de Villa Benito Juarez.

El tema de salud sigue siendo uno de los grandes pendientes de los gobiernos estatal y federal, que han llevado a declarar al presidente de México que si las condiciones no cambian, él cambiaría de nombre, sin que mencione que con qué nombre le gustaría lo llamaran en un futuro.

Elecciones 2024

Guía para votar en Tabasco: Ubica las Casillas Especiales

Se han establecido casillas especiales en todo el estado para facilitar el ejercicio del voto, y a través de la plataforma "Ubica tu Casilla 2024", los votantes pueden localizarlas

Elecciones 2024

Llama INE a Tabasqueños a recoger credenciales para votar

Unos mil 168 tabasqueños no han acudido a recoger las credenciales cuya reimpresión solicitaron ante el INE

Local

Primaria que lleva dos semanas sin luz, será sede de casilla electoral

Padres de familia acusan que una primaria lleva dos semanas sin luz, y aún así será sede de casilla electoral en Villahermosa

Ecología

Se extiende mortalidad de monos a Campeche y Veracruz

Luego de la emergencia que generó el deceso de 166 monos aulladores en Tabasco y parte de Chiapas, autoridades federales advierten que el problema se habría extendido a Campeche y Veracruz

Local

Celebrarán tabasqueños Corpus Christi este 30 de mayo

El Corpus Christi es parte de todo el proceso de la vida de la fe y la comunidad, que inicia con la Pascua y continúa con las fiestas solemnes de la Santísima Trinidad

Deportes

Tabasqueño Fernando Solano obtiene bronce en Nacionales CONADE 2024

En los Nacionales CONADE 2024, el tabasqueño Fernando Solano obtuvo la medalla de bronce en luchas asociadas