/ sábado 25 de mayo de 2024

Descubren ofrenda en el Gran Basamento de Tlatelolco de más de siete siglos de antigüedad

Expertos del INAH calculan que tiene una antigüedad de más de siete siglos

Dentro de una caja de piedra, que debió ser colocada entre 1375 y 1418 d.C., se hallaron 59 navajillas, siete cuchillos de obsidiana y bloques de copal tras las excavaciones del Proyecto Tlatelolco, informa el Instituto Nacional de Antropología e Historia en un comunicado.

Hace 80 años que se realizan exploraciones en la Zona Arqueológica de Tlatelolco y actualmente investigadores del INAH trabajan en su centro ceremonial, donde hicieron el hallazgo de la ofrenda, que fue colocada para consagrar una ampliación arquitectónica del Gran Basamento hace más de siete siglos.

Esa edificación, resultó afectada por el colapso de su cubierta, tras la tormenta con granizo del 27 de abril de 2022, apunta el INAH en el texto. La exploración arqueológica del Gran Basamento, una estructura fundamental en la vida ritual tlatelolca, continúa tras la reparación del techo en el sitio, informa el director de dicha iniciativa, Salvador Guilliem Arroyo. sueltita

“El proyecto fue creado en 1987, a instancia del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y, entre otros aspectos, ha cotejado las similitudes y diferencias de Tlatelolco con su ciudad gemela, Tenochtitlan, mediante sus vestigios”, se informa.

“En este sentido, el Gran Basamento, que comenzamos a excavar en 1991, sería el espacio análogo a la Casa de las Águilas tenochca. De ahí que debió ser el lugar de culto de la élite militar de Tlatelolco. La propuesta es que estuvo dedicado a Tezcatlipoca negro, ‘el señor de espejo de obsidiana que humea’”, explica Guilliem Arroyo.

De acuerdo con el INAH, el espacio es amplio y los contextos diversos, por lo que se tienen abiertos varios frentes de excavación en la zona. En uno de ellos, localizado frente al altar central, los arqueólogos Francisco Javier Laue Padilla y Paola Silva Álvarez hallaron la ofrenda.

“Al seguir la dirección de una grieta, a pocos centímetros de la superficie, detectaron piedras grandes de basalto, tezontle y roca piroclástica, bien acomodadas, bajo las cuales hallaron otros dos niveles de losas de andesita. Las primeras, de 75 por 25 centímetros, presentan recubrimiento de estuco y pintura mural negra; y las segundas, también de cantera rosa, miden alrededor de 50 por 50 centímetros”, detalla el comunicado.

Según sus investigaciones, se trata de material de construcción de la Etapa I del Gran Basamento, y fue colocada entre 1375 y 1418, para consagrar la segunda etapa de la edificación, bajo el mandato de Cuacuahpitzáhuac.

A 2.80 metros de profundidad, al interior de la caja de ofrenda se hallaron 59 navajillas, que oscilan entre 10 y 15 centímetros de largo, y siete cuchillos, de longitud similar, hechos de obsidiana; así como tres bloques de copal. “Estos elementos son evidencia del ritual que debió tener lugar, una escena envuelta en el aroma de la resina”, afirma el documento.

Es probable, refiere Laue Padilla, “que los objetos punzocortantes procedan del mismo núcleo lítico y fueran tallados en un solo momento e, incluso, debieron ser utilizados para actos de autosacrificio por parte de los sacerdotes tlatelolcas y dirigentes de este espacio, previo a ser colocados en la cista”.

Los expertos consideran que podría haber más materiales en la caja de ofrenda. “Cada elemento, aislado o visto en conjunto, posee una gran carga simbólica, la cual será analizada más tarde, pues no se descarta el vínculo de la ofrenda con ciertas divinidades, como Tezcatlipoca, una de las más complejas del panteón mesoamericano”-

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El reporte concluye informando de otros hallazgos, como el de la estudiante de arqueología Jessica González Raya, quien descubrió un comal de 30 centímetros de diámetro que fue usado como tapa para cubrir un par de colmillos de cánido y una punta de proyectil y el del pasante en arqueología Miguel Ángel Marín Hernández y el estudiante de esa misma carrera Germán Olivares Terrez quienes excavan entierros de una fosa común, recientemente descubiertos.

“Tras su localización en 2007, el Proyecto Tlatelolco ha recuperado de este espacio aproximadamente 470 entierros humanos que, en su mayoría, debieron sucumbir a la epidemia de cólera de 1833, incluidas mujeres en estado de gestación”.

Dentro de una caja de piedra, que debió ser colocada entre 1375 y 1418 d.C., se hallaron 59 navajillas, siete cuchillos de obsidiana y bloques de copal tras las excavaciones del Proyecto Tlatelolco, informa el Instituto Nacional de Antropología e Historia en un comunicado.

Hace 80 años que se realizan exploraciones en la Zona Arqueológica de Tlatelolco y actualmente investigadores del INAH trabajan en su centro ceremonial, donde hicieron el hallazgo de la ofrenda, que fue colocada para consagrar una ampliación arquitectónica del Gran Basamento hace más de siete siglos.

Esa edificación, resultó afectada por el colapso de su cubierta, tras la tormenta con granizo del 27 de abril de 2022, apunta el INAH en el texto. La exploración arqueológica del Gran Basamento, una estructura fundamental en la vida ritual tlatelolca, continúa tras la reparación del techo en el sitio, informa el director de dicha iniciativa, Salvador Guilliem Arroyo. sueltita

“El proyecto fue creado en 1987, a instancia del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y, entre otros aspectos, ha cotejado las similitudes y diferencias de Tlatelolco con su ciudad gemela, Tenochtitlan, mediante sus vestigios”, se informa.

“En este sentido, el Gran Basamento, que comenzamos a excavar en 1991, sería el espacio análogo a la Casa de las Águilas tenochca. De ahí que debió ser el lugar de culto de la élite militar de Tlatelolco. La propuesta es que estuvo dedicado a Tezcatlipoca negro, ‘el señor de espejo de obsidiana que humea’”, explica Guilliem Arroyo.

De acuerdo con el INAH, el espacio es amplio y los contextos diversos, por lo que se tienen abiertos varios frentes de excavación en la zona. En uno de ellos, localizado frente al altar central, los arqueólogos Francisco Javier Laue Padilla y Paola Silva Álvarez hallaron la ofrenda.

“Al seguir la dirección de una grieta, a pocos centímetros de la superficie, detectaron piedras grandes de basalto, tezontle y roca piroclástica, bien acomodadas, bajo las cuales hallaron otros dos niveles de losas de andesita. Las primeras, de 75 por 25 centímetros, presentan recubrimiento de estuco y pintura mural negra; y las segundas, también de cantera rosa, miden alrededor de 50 por 50 centímetros”, detalla el comunicado.

Según sus investigaciones, se trata de material de construcción de la Etapa I del Gran Basamento, y fue colocada entre 1375 y 1418, para consagrar la segunda etapa de la edificación, bajo el mandato de Cuacuahpitzáhuac.

A 2.80 metros de profundidad, al interior de la caja de ofrenda se hallaron 59 navajillas, que oscilan entre 10 y 15 centímetros de largo, y siete cuchillos, de longitud similar, hechos de obsidiana; así como tres bloques de copal. “Estos elementos son evidencia del ritual que debió tener lugar, una escena envuelta en el aroma de la resina”, afirma el documento.

Es probable, refiere Laue Padilla, “que los objetos punzocortantes procedan del mismo núcleo lítico y fueran tallados en un solo momento e, incluso, debieron ser utilizados para actos de autosacrificio por parte de los sacerdotes tlatelolcas y dirigentes de este espacio, previo a ser colocados en la cista”.

Los expertos consideran que podría haber más materiales en la caja de ofrenda. “Cada elemento, aislado o visto en conjunto, posee una gran carga simbólica, la cual será analizada más tarde, pues no se descarta el vínculo de la ofrenda con ciertas divinidades, como Tezcatlipoca, una de las más complejas del panteón mesoamericano”-

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El reporte concluye informando de otros hallazgos, como el de la estudiante de arqueología Jessica González Raya, quien descubrió un comal de 30 centímetros de diámetro que fue usado como tapa para cubrir un par de colmillos de cánido y una punta de proyectil y el del pasante en arqueología Miguel Ángel Marín Hernández y el estudiante de esa misma carrera Germán Olivares Terrez quienes excavan entierros de una fosa común, recientemente descubiertos.

“Tras su localización en 2007, el Proyecto Tlatelolco ha recuperado de este espacio aproximadamente 470 entierros humanos que, en su mayoría, debieron sucumbir a la epidemia de cólera de 1833, incluidas mujeres en estado de gestación”.

Local

Javier May arrancará gira por Tabasco enfocado en la transformación social

Javier May Rodríguez, quien obtuvo más del 80% de los votos como Gobernador Electo, iniciará un recorrido por los 17 municipios de Tabasco para consolidar la Cuarta Transformación

Local

Pese a atrasos, asegura IEPCT que pago del proceso electoral está asegurado

El IEPCT confirma que se garantizará el pago por los días laborados a supervisores, capacitadores y personal electoral del Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024, a pesar de los recientes retrasos

Policiaca

Presunto violentador de Comalcalco habría participado en asesinato de 6 personas

Al presunto violentador de Comalcalco se le imputaron los delitos de homicidio calificado, tentativa de homicidio y secuestro agravado, entre otros; habría participado en el asesinato de 6 personas

Local

Protección Civil emite recomendaciones ante lluvias torrenciales

Ante los pronósticos de lluvias torrenciales en Tabasco, autoridades exhortan a la ciudadanía a mantenerse alerta y seguir las recomendaciones de seguridad para evitar inundaciones

Policiaca

Vinculados a proceso presuntos secuestradores de Cunduacán; uno es menor de edad

Por un presunto secuestro ocurrido en Cunduacán, autoridades vincularon a proceso y confirmaron la prisión preventiva a tres sujetos, uno de ellos menor de edad

Policiaca

¡Lo mataron saliendo de un bar en pleno centro de Cárdenas!

Un hombre fue asesinado cuando salía de un bar ubicado en pleno centro del municipio de Cárdenas