”Existe relación entre el estilo de crianza y el comportamiento de los niños”: IEM

La psicóloga, Yasmín Adriana Vázquez, explicó que los estilos de crianza determinan el desarrollo de los niños, por lo que es importante prestar atención a la forma en la que se está educando

D. Osorio | El Heraldo de Tabasco

  · domingo 31 de julio de 2022

Los padres tienen influencia en el comportamiento de sus hijos Fotos: Iván Sánchez | El Heraldo de Tabasco

La psicóloga de la Dirección de Atención a Víctimas del IEM, Yasmín Adriana Vázquez Ortiz, presentó el tema “Estilos de crianza y sus efectos en la vida”, el cual forma parte de los círculos de reflexión de la dependencia.

Lee más: ¿Qué es la crianza consciente y cuál es su importancia?

La experta explicó que los padres tienen influencia en el comportamiento de sus hijos, además de que puntualizó que los estilos de crianza influye en el desarrollo de los menores.

Explicó que la educación sana tiene consecuencias positivas, por lo que destacó la importancia de ofrecer estilos de crianza que formen niños, adolescentes, jóvenes y adultos funcionales y que destaquen en la sociedad como individuos.

De igual forma, destacó el trabajo de la psicóloga clínica y psicológica estadounidense, Diana Baumrind, quien creó una teoría basada en cuatro estilos de crianza: asertiva, sobreprotectora, permisiva y autoritaria.

Mencionó que los niños que son desconfiados o infelices suelen tener padres controladores. “Los dependientes tenían padres cálidos que no podían poner límites. Y los autosuficientes y felices tenían padres exigentes, pero comunicativos”, explicó.

“Su teoría es que existe una relación muy estrecha entre el estilo de crianza y el comportamiento de los niños y las niñas. Es decir, el modelo de paternidad o maternidad determina, en buena medida, el desarrollo del niño y tiene consecuencias sobre su forma de ser”, enfatizó Vázquez Ortiz.

Aseguró que el primer estilo de vida identificado por la psicóloga estadounidense fue el asertivo, el cual se da en un nivel de exigencia alto, con expresiones de afecto notorias, además de establecimiento de normas claras y precisas.

Mientras que en el caso de los padres sobreprotectores, la exigencia es baja, hay poco nivel de afecto y no se establecen normas o se dan demasiado premios.

Abundó que en el caso de la crianza permisiva, no hay horarios ni rutinas, no hay exigencia una actitud constante de indiferencia, y escasez de normas o falta de aplicación efectiva en ellas.

Por lo que recomendó a madres y padres establecer límites claros y consistentes en sus hijos, darles responsabilidades, permitirles cierta independencia, promover sus éxitos y aceptar sus fracasos.