/ jueves 15 de agosto de 2019

Sigue Tabasco con altas cifras en desempleo

La entidad cerró el segundo trimestre del año con 79 mil habitantes sin empleo formal

Con un 7.3 por ciento de desocupación, Tabasco sigue ocupando el primer lugar nacional en materia de desempleo, según informó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto con cifras al cierre del segundo trimestre del año, lo que significa que actualmente unos 79 mil habitantes del estado no tienen empleo formal.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el trimestre abril-junio de 2019 la población desocupada en la entidad se situó en 79 mil personas y su tasa de desocupación correspondiente fue de 7.3% de la Población Económicamente Activa.

Las entidades que durante el segundo trimestre de 2019 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 7.3%, Ciudad de México 5.2%, Coahuila de Zaragoza 4.9%, el estado de México y Querétaro con 4.6% cada una.

A estos estados se suman Baja California Sur 4.4%, Durango 4.2%, Sonora 4.1%, Nayarit y Tlaxcala 4%, Aguascalientes y Guanajuato 3.7%, Chiapas 3.6%, y Campeche, Colima y Nuevo León con 3.5% con relación a la PEA.

En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Oaxaca con 1.3%, Guerrero 1.4%, Yucatán 1.8%, Morelos 2.4%, Baja California 2.5%, Veracruz de Ignacio de la Llave 2.6% e Hidalgo y Quintana Roo con 2.7 por ciento.

Según el INEGI, este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado de trabajo, sino más bien de la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual está influido por diversas situaciones como son principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma en que está organizada la oferta y la demanda del mismo.

Asimismo, las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son: Baja California Sur con 68.7%, Quintana Roo 67%, Colima 66.1%, Nayarit 65.4%, Yucatán 63.5%, Sonora 63.1%, Tamaulipas 62.7%, Baja California 62.6%, Ciudad de México 62.4%, Tlaxcala 62.3%, Jalisco 62%, Campeche y Oaxaca 61.5% de manera individual, Chihuahua 61.2% y Coahuila de Zaragoza con 61 por ciento.

Congruentes con el tamaño de su población, el estado de México y la Ciudad de México constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 7.7 y 4.3 millones de personas ocupadas, respectivamente y representan en conjunto el 21.8% del total nacional.

Les siguen Jalisco con 3.7 millones, Veracruz de Ignacio de la Llave 3.3 millones, Puebla 2.8 millones, Guanajuato 2.6 millones, Nuevo León 2.4 millones, Chiapas 2.1 millones y Michoacán de Ocampo con 2 millones de personas.

En el otro extremo y obedeciendo a su estructura poblacional se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Colima con 375 mil personas, Baja California Sur 420 mil, Campeche 424 mil, Aguascalientes 567 mil, Tlaxcala 594 mil, Nayarit 602 mil y Zacatecas con 654 mil ocupados.

El estudio del INEGI establece que en el trimestre abril junio del año en curso la población desocupada en el país se situó en 2 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 3.5% de la PEA, porcentaje mayor que el 3.3% de igual trimestre de 2018.

Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 4.1%; las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 3.5%; en las de 2 500 a menos de 15 mil fue de 3.3%, y en las rurales de menos de 2 500 habitantes se estableció en 2.3 por ciento.

Según cifras desestacionalizadas, en el periodo abril junio de 2019 la TD a nivel nacional se ubicó en 3.5%, misma tasa que la del trimestre precedente. La desocupación en los hombres se elevó 0.1 puntos y en las mujeres fue ligeramente inferior.

Rn tanto que la población no económicamente activa (PNEA) que agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados, registró en el trimestre abril - junio de 2019, unas 37.7 millones de personas, equivalentes al 39.8% del total de la población de 15 años y más, integraban este sector.

De este universo, 32 millones declararon no estar disponibles para trabajar debido a que tenían que atender otras obligaciones, o tenían interés, pero se encontraban en un contexto que les impedía poder hacerlo (tiene impedimentos físicos, obligaciones familiares o están en otras condiciones).

Por su parte, 5.7 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones al respecto, por lo que se constituyen en el sector que eventualmente puede contribuir en el mercado como desocupado u ocupado.

En el caso de Tabasco, la población económicamente activa fue de 1.1 millones y representó un 60.2%, cuando un año antes había sido de 1 millón (57.6 por ciento). Lo anterior, como consecuencia tanto del crecimiento demográfico como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.

Mientras que 79 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 se ubican en la misma situación.

Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el trimestre en cuestión alcanzó 1 millón de personas (634 mil hombres y 369 mil mujeres), para el mismo lapso de 2018, fue de 958 mil personas (625 mil fueron hombres y 333 mil mujeres).

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 167 mil personas (16.7% del total) trabajan en el sector primario, 185 mil (18.4%) en el secundario o industrial y 648 mil (64.6%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.2% no especificó su actividad económica. Las cantidades correspondientes que se presentaron en el periodo abril-junio de 2018 fueron de: 179 mil, 164 mil y 611 mil personas, en el mismo orden.

Trabajadores subordinados y remunerados

Del total de los trabajadores subordinados y remunerados, 14.3% se desempeñó en el sector primario de la economía, 18.9% en el secundario y 66.4% en el terciario, quedando sin especificar el 0.4% restante, en el trimestre que se reporta.

Un total de 296 mil de estos trabajadores, que constituyen a 46.4% del total, tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo; a su vez, disponen de un contrato por escrito 310 mil; y 325 mil personas no cuentan con él, y un año antes las cifras fueron de 277 mil personas con acceso a instituciones de salud, 296 mil con contrato y sin él 348 mil.

Durante el periodo abril-junio de 2019 la población subocupada en el estado fue de 167 mil personas y representó 16.7% de las personas ocupadas, mientras que la tasa para igual periodo de 2018 fue de 12.6%.

Con un 7.3 por ciento de desocupación, Tabasco sigue ocupando el primer lugar nacional en materia de desempleo, según informó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto con cifras al cierre del segundo trimestre del año, lo que significa que actualmente unos 79 mil habitantes del estado no tienen empleo formal.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el trimestre abril-junio de 2019 la población desocupada en la entidad se situó en 79 mil personas y su tasa de desocupación correspondiente fue de 7.3% de la Población Económicamente Activa.

Las entidades que durante el segundo trimestre de 2019 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 7.3%, Ciudad de México 5.2%, Coahuila de Zaragoza 4.9%, el estado de México y Querétaro con 4.6% cada una.

A estos estados se suman Baja California Sur 4.4%, Durango 4.2%, Sonora 4.1%, Nayarit y Tlaxcala 4%, Aguascalientes y Guanajuato 3.7%, Chiapas 3.6%, y Campeche, Colima y Nuevo León con 3.5% con relación a la PEA.

En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Oaxaca con 1.3%, Guerrero 1.4%, Yucatán 1.8%, Morelos 2.4%, Baja California 2.5%, Veracruz de Ignacio de la Llave 2.6% e Hidalgo y Quintana Roo con 2.7 por ciento.

Según el INEGI, este indicador no muestra una situación de gravedad en el mercado de trabajo, sino más bien de la presión que la población ejerce sobre el mismo, lo cual está influido por diversas situaciones como son principalmente las expectativas y el conocimiento que tienen las personas que no trabajan sobre la posibilidad de ocuparse, así como por la forma en que está organizada la oferta y la demanda del mismo.

Asimismo, las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son: Baja California Sur con 68.7%, Quintana Roo 67%, Colima 66.1%, Nayarit 65.4%, Yucatán 63.5%, Sonora 63.1%, Tamaulipas 62.7%, Baja California 62.6%, Ciudad de México 62.4%, Tlaxcala 62.3%, Jalisco 62%, Campeche y Oaxaca 61.5% de manera individual, Chihuahua 61.2% y Coahuila de Zaragoza con 61 por ciento.

Congruentes con el tamaño de su población, el estado de México y la Ciudad de México constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, con 7.7 y 4.3 millones de personas ocupadas, respectivamente y representan en conjunto el 21.8% del total nacional.

Les siguen Jalisco con 3.7 millones, Veracruz de Ignacio de la Llave 3.3 millones, Puebla 2.8 millones, Guanajuato 2.6 millones, Nuevo León 2.4 millones, Chiapas 2.1 millones y Michoacán de Ocampo con 2 millones de personas.

En el otro extremo y obedeciendo a su estructura poblacional se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral: Colima con 375 mil personas, Baja California Sur 420 mil, Campeche 424 mil, Aguascalientes 567 mil, Tlaxcala 594 mil, Nayarit 602 mil y Zacatecas con 654 mil ocupados.

El estudio del INEGI establece que en el trimestre abril junio del año en curso la población desocupada en el país se situó en 2 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 3.5% de la PEA, porcentaje mayor que el 3.3% de igual trimestre de 2018.

Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 4.1%; las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 3.5%; en las de 2 500 a menos de 15 mil fue de 3.3%, y en las rurales de menos de 2 500 habitantes se estableció en 2.3 por ciento.

Según cifras desestacionalizadas, en el periodo abril junio de 2019 la TD a nivel nacional se ubicó en 3.5%, misma tasa que la del trimestre precedente. La desocupación en los hombres se elevó 0.1 puntos y en las mujeres fue ligeramente inferior.

Rn tanto que la población no económicamente activa (PNEA) que agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados, registró en el trimestre abril - junio de 2019, unas 37.7 millones de personas, equivalentes al 39.8% del total de la población de 15 años y más, integraban este sector.

De este universo, 32 millones declararon no estar disponibles para trabajar debido a que tenían que atender otras obligaciones, o tenían interés, pero se encontraban en un contexto que les impedía poder hacerlo (tiene impedimentos físicos, obligaciones familiares o están en otras condiciones).

Por su parte, 5.7 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones al respecto, por lo que se constituyen en el sector que eventualmente puede contribuir en el mercado como desocupado u ocupado.

En el caso de Tabasco, la población económicamente activa fue de 1.1 millones y representó un 60.2%, cuando un año antes había sido de 1 millón (57.6 por ciento). Lo anterior, como consecuencia tanto del crecimiento demográfico como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.

Mientras que 79 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 se ubican en la misma situación.

Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el trimestre en cuestión alcanzó 1 millón de personas (634 mil hombres y 369 mil mujeres), para el mismo lapso de 2018, fue de 958 mil personas (625 mil fueron hombres y 333 mil mujeres).

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 167 mil personas (16.7% del total) trabajan en el sector primario, 185 mil (18.4%) en el secundario o industrial y 648 mil (64.6%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.2% no especificó su actividad económica. Las cantidades correspondientes que se presentaron en el periodo abril-junio de 2018 fueron de: 179 mil, 164 mil y 611 mil personas, en el mismo orden.

Trabajadores subordinados y remunerados

Del total de los trabajadores subordinados y remunerados, 14.3% se desempeñó en el sector primario de la economía, 18.9% en el secundario y 66.4% en el terciario, quedando sin especificar el 0.4% restante, en el trimestre que se reporta.

Un total de 296 mil de estos trabajadores, que constituyen a 46.4% del total, tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo; a su vez, disponen de un contrato por escrito 310 mil; y 325 mil personas no cuentan con él, y un año antes las cifras fueron de 277 mil personas con acceso a instituciones de salud, 296 mil con contrato y sin él 348 mil.

Durante el periodo abril-junio de 2019 la población subocupada en el estado fue de 167 mil personas y representó 16.7% de las personas ocupadas, mientras que la tasa para igual periodo de 2018 fue de 12.6%.

Local

Tabasco pasará un Jueves Santo con pronóstico de lluvias puntuales fuertes

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronostica que Tabasco pasará un Jueves Santo con lluvias puntuales fuertes 

Local

¿Y el operativo antihuachicol? Se multiplica combustible robado asegurado en Tabasco

El operativo antihuachicol en Tabasco ha resultado un fracaso, ya que la cifra de combustible robado recuperado en el sexenio de Morena pasó de 971 mil litros en 2018, a 2 millones 127 mil litros en 2023

Finanzas

Anuncia Prodecon Tabasco apoyo al contribuyente para su declaración anual

Durante el mes de abril la delegación de la Prodecon en Tabasco pone en marcha un programa para ayudar a los contribuyentes a presentar su declaración anual

Doble Vía

¿No sabes dónde dejar a tus mascotas en vacaciones? Hoteles caninos en Tabasco

En Villahermosa hay varias clínicas veterinarias consideradas como hoteles caninos que son una buena opción en esta temporada de Semana Santa

Finanzas

Alerta AMAV Tabasco fraudes de montaviajes

El año pasado se reportaron más de 200 casos de fraudes cometidos por Montaviajes, por lo que la AMAV alerta de este tipo de fraude

Local

Chocos al volante: Doble fila en calles de Villahermosa

Pese a ser una práctica prohibida, muchos chocos al volante acostumbran a estacionarse en doble fila en las calles de Villahermosa