Sector Industrial lejos de alcanzar niveles de crecimiento de antes de la pandemia

En el caso de Tabasco, que llegó a destacar por producción de cacao, maíz, frijol, plátano y otros productos, sin embargo, poco a poco se fue abandonando

José Pérez | El Heraldo de Tabasco

  · domingo 5 de noviembre de 2023

Indicó que la Canacintra  tiene actualmente 76 delegaciones y más de 40 mil agremiados, la mayoría micro, pequeña y mediana empresa, que son el 80 por ciento del Producto Interno Bruto. Fotos: Iván Sánchez | El Heraldo de Tabasco

Aunque se espera un crecimiento cercano al 3 por ciento el sector industrial aún están lejos de alcanzar los niveles que se tenían antes de la emergencia sanitaria. Esto de acuerdo a la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

Lamentó que luego de 3 años de emergencia sanitaria el crecimiento esté siendo insuficiente en todos los sectores de la economía. “Cerraremos con un crecimiento pequeño, pero crecimiento al fin”, comentó. Esto luego de considerar que la recuperación ha sido difícil después de la pandemia por Covid 19.

Te puede interesar: Conoce cómo evitar fugas de gas en casa y qué hacer si percibes una

“El sector nos requiere hoy y la recuperación tiene que haber sido ayer, pero desafortunadamente no fue así, pero estamos aplicados a que esto pueda lograrse”, mencionó. Indicó que la Canacintra tiene actualmente 76 delegaciones y más de 40 mil agremiados, la mayoría micro, pequeña y mediana empresa, que son el 80 por ciento del Producto Interno Bruto.

Ortega Azar lamentó que ha sido un error común de los gobiernos de los estados petroleros apostarle todo a los energéticos y abandonar los sectores primarios. Por ello, durante su reciente visita a Tabasco hizo un llamado a rescatar los gremios como el ganadero y agrícola, que en su momento le dieron un lugar destacado a la entidad.

Recibe a partir de ahora las noticias más importantes directo a tu WhatsApp

Consideró que no está mal invertir en el petróleo, sin embargo, es un recurso no renovable que en algún momento se va a agotar, además de que otro error fue que las ganancias de la actividad petrolera se destinaron al gasto corriente y no al impulso de las industrias o la diversificación de la economía.

“No estuvo mal pero los recursos no debieron haber sido utilizados para gasto corriente, sino para crear infraestructura y diversificar los diferentes estados donde había esa gran producción petrolera, pero hoy ante la situación que vivimos que no es la misma producción, pues nuca debimos haber perdido las vocaciones los estados”, enfatizó.

En el caso de Tabasco, dijo que llegó a destacar por producción de cacao, maíz, frijol, plátano y otros productos, sin embargo, poco a poco se fue abandonando, por lo que es necesario impulsar la producción y darle valor agregado para expandirse incluso a otras partes del país y el mundo.