¿Por qué los Centennials son la generación más endeudada?

En una investigación se encontró que, en contraste, los que tienen menos deudas son la generación silenciosa

Jesús Noé Suárez | El Sol de Puebla

  · viernes 24 de marzo de 2023

El escenario económico actual es complicado para la mayoría de la gente, pero de acuerdo con un estudio reciente, los que se han visto más afectados son los Centennials, es decir, las personas que nacieron entre 1996 y el 2010, a quienes también se les conoce como la generación Z. Se indicó que por el momento son los más endeudos y los que menos pagan también.

En este análisis que fue realizado por Credit Karma, se detalló que este problema financiero afectará a los jóvenes en el futuro, pues les será más complicado acercase a diferentes objetivos relacionados con la vivienda, estabilidad y educación, los cuales fueron menos complejos de alcanzar para personas más grandes.

Leer más: ¿Las deudas se heredan? Esto dice la Condusef

La investigación se realizó en Estados Unidos, en donde después de revisar distintas variables se llegó a este resultado. También se demostró que los ciudadanos que entran en el grupo de los menos endeudados son los que pertenecen a la generación ‘silenciosa’, en el que entran los que nacieron entre los años 1928 y 1945.

¿Por qué están endeudados?

En esta investigación se encontró que uno de los principales motivos que ha ocasionado este fenómeno ha sido la inflación, que con el paso del tiempo ha ido en aumento y no ha sido proporcional con el crecimiento en el salario; esto ha hecho que las cosas en general suban de precio.

Para atender esta situación, muchas personas de la generación Z han decidido adquirir préstamos o tarjetas de crédito que les puedan ayudar a hacerle frente a los gastos diarios, aunque esto generó más deudas que ahora les cuesta mucho cubrir.

En el informe se precisó que el aumento promedio de la deuda en este país para la gente de esta edad es de 16 mil 283 dólares. De esta forma se vencieron muchos de los pagos que tuvieron que realizar por concepto de hipoteca, préstamo estudiantil, médico o arrendamiento de automóviles.

Por otro lado, se comentó que otro de los factores que influyó en esta decisión fueron los salarios de aquellos jóvenes que se encuentran en su primer empleo, ya que en la mayoría de los casos la cifra que reciben no es suficiente para mantener un buen nivel de vida.

Es así como les será más difícil comprar una casa o ahorrar dinero para cualquier otro proyecto. Asimismo, en este análisis se mencionó que crecieron un 2.3% las deudas en préstamos para comprar un vehículo, lo que trae como consecuencia que los chicos de la generación Z se la pasen varios años pagando un automóvil.

Publicado originalmente en El Sol de Puebla