¿Qué es la meningitis aguda? Estos son los síntomas y consecuencias de la enfermedad

Recientemente se dio un extraño brote de esta enfermedad en un grupo de mujeres embarazadas de Durango

Guillermo Pichardo | El Sol de Puebla

  · viernes 18 de noviembre de 2022

Recientemente en Durango se dio un brote de meningitis en un grupo de mujeres embazadas, al grado que un nosocomio tuvo que ser clausurado ante las sospechas de que aquí comenzó el brote de la enfermedad, lo cierto es que el hecho alertó a propios y extraños debido a lo poco común que es esta enfermedad, por lo que la gente se ha dado a la tarea de investigar al respecto.

Pero si tú te encuentras dentro de ese grupo de personas al que le preocupa la situación, aquí te contamos más al respecto de este padecimiento, aunque cabe aclarar sólo se ha dado este brote en el estado del norte de país, sin que hasta el momento se tenga registro de una situación similar, por lo que aquí te traemos la información que han compartido los especialistas.

Leer más: Fallece segunda mujer por meningitis aséptica en Durango

Síntomas de la meningitis

De acuerdo con la Mayo Clinic, la meningitis es una inflamación del líquido y las membranas de nombre meninges, las cuales rodean al cerebro y la médula espinal, por lo que este padecimiento desencadena síntomas como dolor de cabeza, fiebre alta repentina y rigidez en el cuello, esto causado por una infección viral, aunque las bacterianas, parasitarias y micóticas no están descartadas.

Este padecimiento suele mejorar en algunos casos sin necesidad de tratamiento médico luego de algunas semanas, pero en otros se puede encontrar en riesgo la vida, por lo que es necesario el uso de antibióticos de emergencia y es que debido al cuadro que se presenta, esta enfermedad puede ser confundida con una gripe, pues los síntomas pueden durar horas e incluso días.

Otros de los síntomas que suelen presentarse en personas mayores de dos años son náuseas o vómitos, confusión o dificultad para concentrase, convulsiones, somnolencia o dificultad para caminar, sensibilidad a la luz, falta de apetito o sed y erupción cutánea, mientras que en recién nacidos pueden presentar llanto constante, irritabilidad excesiva, dificultad para despertar del sueño, inactividad o pereza, no despertarse para comer, alimentación deficiente y una protuberancia en el punto blando en la parte superior de la cabeza.

¿Qué consecuencias pueden traer los distintos tipos de meningitis?

En lo que respecta a la meningitis bacteriana, la cual puede ser provocada por las bacterias Streptococcus pneumoniae (neumococo), Neisseria meningitidis (meningococo), Haemophilus influenzae (hemófilo) y Listeria monocytogenes (listeria), tipo que causar la muerte en días de no ser tratada de manera inmediata o desencadenar un daño cerebral severo.

Por su parte la meningitis viral suele ser leve y desaparecer por sí sola, mientras que la meningitis crónica, generada por organismos de crecimiento lento, puede desarrollarse durante dos semanas o más; en lo que respecta a la meningitis fúngica, es la menos común, pero puede llegar a ser similar a la meningitis bacteriana aguda, aunque esta no se contagia de una persona a otra.

Finalmente, sobre la meningitis parasitaria puede desencadenar la llamada meningitis eosinofílica, causada por una infección en el cerebro y también puede poner en riesgo la vida rápidamente, mientras que las complicaciones generales pueden ser convulsiones, pérdida auditiva, problemas de memoria, problemas de aprendizaje, daño cerebral, problemas de la marcha, convulsiones, insuficiencia renal, choque y en un caso más grave la muerte.

Publicado originalmente en El Sol de Puebla